Experiencias de los pasantes de Enfermería en el proceso de resolución de problemas clínicos
Palabras clave:
Experiencias, pasantes de enfermería, resolución de problemas clínicosResumen
Objetivo. Comprender las experiencias vividas de los pasantes de enfermería, en el proceso de resolución de problemas, en los escenarios reales de cuidado.
Metodología. Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, de tradición fenomenológica, técnica: entrevistas a profundidad, por medio de una guía semiestructurada, bajo consentimiento informado a ocho pasantes de enfermería. Los datos fueron procesados mediante la propuesta operativa De Souza, análisis de contenido tipo temático en tres etapas: la primera, correspondiente al ordenamiento y codificación abierta de los datos, la segunda, clasificación de los datos, análisis horizontal y transversal, por medio de una codificación axial de las entrevistas, obteniendo categorías y subcategorías y la tercera etapa consistió en el análisis final de los datos, a través de una profunda inflexión de lo empírico a lo teórico y viceversa.
Resultados. Del estudio emergieron tres categorías y en el presente trabajo se presenta una, denominada: “Discrepancia entre currículum formal y currículum vivido”, con las subcategorías: discrepancia entre el currículum formal y la realidad de la práctica, la rutina como limitante de la reflexión en la acción y a pesar de las circunstancias el pasante toma decisiones para resolver problemas.
Conclusiones. Los pasantes de enfermería vivenciaron un currículum y una realidad de práctica profesional en el ámbito hospitalario, en discrepancia con el currículum formal en la escuela de Enfermería, puesto que el currículum vivido se caracterizó por un actuar rutinario, y una deficiente incorporación de práctica reflexiva del cuidado, sobre todo al inicio de su servicio social, sin embargo a pesar de las circunstancias, el pasante toma decisiones para resolver problemas clínicos que se le presentan en el cuidado a las personas, en su práctica profesional.
Citas
Aguilera Rivera, M., Morán Peña, L., Espinosa Rivera, B. P., Galicia Luna, A., López Ruiz, C. M. & García Piña, M. A. (2017). Vivencias del egresado de enfermería en la toma de decisiones clínicas. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm., 7(3), 9-18. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/256/vivencias-del-egresado-de-enfermeria-en-la-toma-de-decisiones-clinicas/
Asociación Médica Mundial. (2022). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Avendaño, W. R. & Parada, A. E. (2014). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-74. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2006
Benner, P. (2011). Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería. En: M. R. Alligood & T. A. (Eds.), Modelos y teorías en enfermería (7ª ed., pp. 137-164). Barcelona: Elsevier Mosby.
Bernal Becerril, M. L., & Godínez Rodríguez, M. de los Á. (2020). Servicio social foráneo: Vivencias de pasantes de enfermería en el cuidado obstétrico. Revista CuidArte, 9(17), 19-27. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.17.72759
Canever, B. P., Gomes, D. C., de Jesus, B. H., Spillere, L. B., do Prado, M. L. & Backes, V. M. S. (2014). Process of training and insertion in the labor market: a vision of nursing graduates. Rev. Gaúcha Enferm., 35(1), 87-93. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2014.01.43279
Centeno Parra, L. P. (2021). Los retos que desafía al pasante de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención. Ene revista de enfermería, 15(1), 1-13. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100011
Comisión interinstitucional de enfermería. (2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. México: SSA.
De Souza, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Diario oficial. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. México: Secretaría de Gobernación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0
Diario Oficial. (2017). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-038-SSA3-2016, Educación en Salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos en la prestación del servicio social de enfermería. México: Secretaría de Gobernación. http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/6361/salud12_C/salud12_C.html
Flores González, E., Seguel Palma, F., Godoy Pozo, J., & Barría Pailaquilén, R. (2019). Experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio. Revista Cubana de Enfermería, 34(4). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2372/403
Herrera, Y. R., González, C. G., Molina, A. S., Granizo, Y. S., Jimbo, C. D. & Villa, K. F. (2017). Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educación Médica, 19(52), 73-78. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-pertinencia-formacion-academica-enfermeria-universidad-S1575181317301079
Ligeti Stuardo, P., Veliz Rojas, L., & Salas Carmona, P. (2019). Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión. Revista Cubana de Enfermería, 35(3), e2612, 1-15. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2612/477
Luengo Martínez, C. E. & Sanhueza Alvarado, O. (2016). Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan, Universidad La Sabana, 16(2), 240-255. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4756
Martínez M, (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas. Marrero González, C. M. & García Hernández, A. M. (2017). La vivencia del paso de estudiante a profesional en enfermeras de Tenerife (España): un estudio fenomenológico. Ene revista de enfermería, 11(1). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/675/egresadas
Medina, J. L. (1999). La Pedagogía del cuidado. Saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Editorial Laertes. Meleis, A. (2011). Teoría de las transiciones. En: M. R. Alligood, T. Marriner (Eds.), Modelos y teorías en enfermería (7ª ed., pp. 426-433). Barcelona: Elsevier Mosby.
Morán L. (2014). Formar enfermeros para la práctica reflexiva, un reto que requiere acciones de-liberadas. Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm., 4(3), 5-7. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/125/formar-enfermeros-para-la-practica-reflexiva-un-reto-que-requiere-acciones-deliberadas/
Morán, L., Quezada, Y., García, A., González, P., Godínez, S., & Aguilera, M. (2016). Resolver problemas y tomar decisiones, esencia de práctica reflexiva en enfermería. Análisis de la literatura. Enfermería universitaria, 13(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.001
Mosqueda Díaz, A., Mendoza Parra, S., & Jofré Aravena, V. (2014). Aporte de enfermería a la toma de decisiones en salud. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(3), 462-467. https://doi.org/10.5935/0034-7167.20140062
Pérez Fuillerat, N. & Amezcua, M. (2017). Entre la disociación y la armonía: la compleja relación entre teoría y práctica enfermera. Index de Enfermería, 26(4), 245-247. http://www.index-f.com/index-enfermeria/v26n4/2641.php
Piedrahita Sandoval, L. E. & Rosero Prado, A. L. (2017). Relación entre teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión integradora de literatura. Enfermería Global, 47. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00679.pdf
Rodríguez, S., Cárdenas, M., Pacheco, A. L., Ramírez, M., Ferro, N., & Alvarado, E. (2017). Reflexão teórica sobre a arte do cuidado. Enfermería universitaria, 14(3), 191-198. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-reflexion-teorica-sobre-el-arte-S1665706317300404
Sánchez Rodríguez, J., Aguayo Cuevas, C., &Galdames Cabrera, L. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana de Enfermería, 33(3). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091/296
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia unnuevodise˜no de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones (2ᵃ ed.). Barcelona: Paidós.
Universidad Autónoma de Sinaloa. (2007). Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería. Sinaloa: Escuela Superior de enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Universidad Autónoma de Sinaloa. (2021). Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería. Sinaloa: Escuela Facultad de Enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Venegas Mares, C. I., Reynaga Ornelas, L., Luna Lara, M. G., Díaz García, N. Y. & Ruiz García, L. K. (2021). Percepciones de los egresados de enfermería sobre las competencias adquiridas para enfrentar el mundo laboral. Enfermería universitaria, 18(1), 29-42. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.999
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.