Cuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj
<p style="text-align: justify;">Cuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP (CMS-BUAP) es una revista científica del ámbito nacional e internacional que edita la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y publica cuatrimestralmente investigaciones originales. Nuestro propósito es difundir el conocimiento derivado de la investigación, la práctica y la experiencia en cualquiera de los paradigmas de las disciplinas implicadas con la salud. Podrán publicar investigadores, docentes, estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales en el ejercicio de su disciplina en alguna de las siguientes secciones: Editorial, Investigación multidisciplinaria, Evidencia Científica, Estudio de Caso y Proceso, Entrevistas e Historia de Vida y Comunicación científica.</p>Benemérita Universidad Autónoma de Pueblaes-ESCuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP2954-4319<p>Los dere<span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">chos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.</span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/</a></p>Experiencia de Enfermeros Gerontogeriatras ante el Maltrato Familiar hacia la Persona Mayor
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1541
<p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> En México, de acuerdo a estadísticas oficiales, existen 17,958,707 personas mayores, una población en situación de vunerabilidad frecuentemente expuesta al </span><span style="font-weight: 400;">maltrato</span><span style="font-weight: 400;">. La Organización Mundial de la Salud define el maltrato a personas mayores como actos o la omisión de medidas que les causen daño o sufrimiento, especialmente en relaciones de confianza. </span></p> <p><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Analizar la experiencia de los enfermeros </span><span style="font-weight: 400;">gerontogeriatras ante el maltrato familiar hacia la persona mayor. </span></p> <p><strong>Metodología.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio cualitativo, fenomenológico hermenéutico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profundidad a 12 personas especialistas en enfermería gerontogeriátrica de la Ciudad de México. La investigación cumplió con criterios de rigor cualitativo, cubriendo aspectos éticos en materia de investigación. </span></p> <p><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los resultados revelan dos categorías </span><span style="font-weight: 400;">identificación de factores de riesgo en la persona mayor para sufrir maltrato y experiencia de la enfermera gerontogeriátrica frente al maltrato de la persona mayor</span><span style="font-weight: 400;">. También se identificaron barreras significativas, como la escasa conciencia de los profesionales de la salud y la insuficiencia de recursos para intervenir eficazmente. Los hallazgos resaltan la importancia de abordar tanto los aspectos médicos como los psicosociales del abandono, destaca la necesidad de sensibilización y capacitación. </span></p> <p class="p1"><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"> Este estudio proporciona evidencia sobre los factores de riesgo y barreras en la atención al maltrato de la persona mayor, subrayando la relevancia de implementar estrategias integradas que promuevan una atención más efectiva y hu</span></p>Laura Yolanda Pagola-LópezMaría Adriana Andrade-MéridaXóchitl Vargas-HernándezFlor-Marlene Luna Victoria-MoriBeatriz Islas-Ramírez
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-166121025Estado Nutricional y Fragilidad en Personas Mayores: Prueba Piloto
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1542
<p><strong>Introducción. </strong><span style="font-weight: 400;">La fragilidad es un síndrome caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas de las personas mayores (PM) ante situaciones estresantes. En esta etapa, se experimentan cambios físicos significativos, resultado de un proceso multifactorial que inicia desde el nacimiento hasta la vejez, condicionando a la desnutrición la cual contribuye a la fragilidad. </span></p> <p><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Describir el estado nutricional y la fragilidad de las personas mayores de un centro comunitario de la ciudad de México.</span><strong> </strong></p> <p><strong>Metodología. </strong><span style="font-weight: 400;">Diseño exploratorio, prospectivo, transversal de una población de PM por muestreo censal, que acude a un centro comunitario, que aceptaron participar con consentimiento informado</span><strong>. </strong></p> <p><strong>Resultados. </strong><span style="font-weight: 400;">Se estudiaron 41 PM, el promedio de edad fue 64.8±3.4 años, 43.9 % fueron mujeres y 56.1 % hombres. Se encontró una frecuencia de fragilidad de 26.8 %, prefragilidad en 68.2 % y sin fragilidad 4.8 %</span><strong>. </strong><span style="font-weight: 400;">El análisis del estado nutricional: de las PM estudiadas: se identificó que 68.2 % tiene un adecuado estado nutricional, 24.3 % de las PM presenta riesgo de desnutrición, y el 7.3 % de las PM presentan desnutrición, al describir las interacciones de fragilidad y estado nutricional mostraron que la mayoría presentaron prefragilidad se encontraron bien nutridas. </span></p> <p><strong>Conclusión. </strong><span style="font-weight: 400;">Se encontró</span> <span style="font-weight: 400;">que la prefragilidad, es progresiva, multifactorial y multisistémica y que el estado nutricional es solo un factor de riesgo, por lo que es fundamental prevenir la fragilidad para disminuir factores de riesgo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer las redes de apoyo social, para disminuir el riesgo de fragilidad y mejorar el estado nutricional. </span></p>Xóchitl Vargas-HernándezMaría Adriana Andrade-MéridaSamuel González-PachecoAurora Pérez-Peza
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-166122638Estilos de vida en estudiantes de odontología del norte de México
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1543
<p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los estilos de vida saludables son fundamentales para la salud física y mental, especialmente en estudiantes de odontología, quienes enfrentan altos niveles de estrés o demandas académicas. Objetivo. Comparar los estilos de vida en una muestra representativa de estudiantes de odontología de una universidad pública del norte de México, a través de las variables sexo y situación laboral.</span></p> <p><strong>Metodología.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio descriptivo, transversal y comparativo realizado en 116 estudiantes mediante muestreo no probabilístico. Se empleó la cédula sociodemográfica, así como también, el cuestionario FANTÁSTICO, que mide diez dimensiones del estilo de vida, con un alfa de Cronbach de .78. Las diferencias se analizaron con pruebas estadísticas no paramétricas. </span></p> <p><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> El 73.7 % de los participantes fueron mujeres, con una </span><em><span style="font-weight: 400;">media</span></em><span style="font-weight: 400;"> de edad de 19.4 años. La puntuación promedio en FANTÁSTICO fue de 75.53 (</span><em><span style="font-weight: 400;">DE</span></em><span style="font-weight: 400;">= 12.32) indicando un estilo de vida “bueno”. Los hombres presentaron mejores estilos de vida (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">= 811.5, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .004), actividad física y social (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">= 911.5, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .019.), nutrición (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">= 919.5, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .025.), toxicidad (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">= 859.0, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .007.), sueño y estrés (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">= 841.5, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .005) comparado con las mujeres. Las personas que laboran presentaron mayor actividad física (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">=547.5, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .042), mejor manejo del patrón del sueño y estrés (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">=522.5, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">=.027) y una mejor perspectiva de su propia imagen (</span><em><span style="font-weight: 400;">U</span></em><span style="font-weight: 400;">=483.3, </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">=.010) comparado con las personas que no laboran.</span></p> <p><strong>Conclusión. </strong><span style="font-weight: 400;">Los estilos de vida reflejan la interacción de factores individuales, sociales u académicos. Fomentar estilos de vida saludables mediante estrategias institucionales puede mejorar el desempeño de los estudiantes, enfocándose en combatir el sedentarismo, la mala alimentación y el estrés.</span></p>Marco Luis Hernández-ReyesHéctor Emilio López-SánchezGabriela de Jesús Félix-AnguloXimena Romero-NieblasFabiola Elizabeth Soto-Montero
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-166123953Calidad de vida en el trabajo, en el personal de enfermería
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1544
<p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> La calidad de vida laboral es un factor indispensable para un desarrollo fluido y productivo entre el personal de enfermería y su entorno de trabajo. </span></p> <p><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Medir el nivel de Calidad de Vida Laboral (CVL) en el personal de enfermería y verificar su asociación con variables sociodemográficas. </span></p> <p><strong>Método.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio transversal, descriptivo. Se aplicó el instrumento CVT-GOHISALO que consta de 7 dimensiones, alfa de Cronbach de .83, en una muestra de 102 sujetos, hombres y mujeres. La información en analizó en el programa SPSS v. 25; se usó estadística descriptiva y prueba de Chi cuadrada para verificar asociaciones. Se cuidaron los principios éticos. </span></p> <p><strong>Resultados. </strong><span style="font-weight: 400;">La media de edad fue de 35± 8.7 años, 81.4% del sexo femenino, un 50.9 % de nivel licenciatura, 40.2 % con tres a cinco años de antigüedad. La CVL se encontró en un nivel medio; los resultados se asocian con el tener o no pareja </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .036 y la antigüedad laboral </span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= .001. </span></p> <p><strong>Conclusión. </strong><span style="font-weight: 400;">Es importante monitorear este fenómeno en el personal de enfermería debido a que la calidad de vida laboral impacta en la calidad de la atención. </span></p>María Isamar Maya-FonsecaRuth Magdalena Gallegos-TorresGabriela Palomé-VegaFeliciano Milán-Suazo
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-166125465Nivel de conocimientos sobre la técnica de autoexamen mamario mediante intervención educativa
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1545
<p><strong>Introducción. </strong><span style="font-weight: 400;">El cáncer de mama representa la principal causa de muerte por tumores malignos, principalmente en mujeres. En México, en 2022 se registraron 23,790 casos nuevos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más. La revisión de la literatura, no muestra intervenciones educativas recientes para mejorar el nivel de conocimientos en autoexamen mamario en el centro de México.</span></p> <p><strong>Objetivo. </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimientos sobre la técnica del autoexamen mamario en mujeres de una población urbana de la Ciudad de México. </span></p> <p><strong>Metodología. </strong><span style="font-weight: 400;">Diseño pre-experimental, comparativo y de alcance longitudinal. La muestra consistió en 49 mujeres de 20 a 60 años, de una zona urbana de la Ciudad de México, que aceptaron participar con consentimiento informado. </span></p> <p><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> De manera general el nivel de conocimientos pre y pos-intervención fue de 35.71 % y 64.62 % respectivamente, lo cual mostró un incremento positivo del 28.91 %. </span></p> <p><strong>Conclusiones.</strong> <span style="font-weight: 400;">Se determinó un mayor porcentaje en el nivel de conocimientos deficiente pre-intervención educativa; así mismo, se demostró la eficiencia de la intervención, al registrar un aumento considerable pos-intervención en un nivel de conocimientos bueno, así mismo se identificó la influencia negativa de diferentes determinantes sociales. Es importante recalcar que la educación para la salud es y seguirá siendo un método efectivo con el apoyo de herramientas digitales y didácticas de acuerdo al tipo de población, ya que sirven de gran apoyo para la detección oportuna de enfermedades como el cáncer de mama.</span></p>Rocío Escamilla-ZacaríasItzel Andrea Padilla-AlcocerGerardo Licerio-GutiérrezRosa González-MorenoAndrés Maya-Morales
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-166126680Tratamiento eficaz con pomada enzimática elaborada a base de plantas naturales para curación de heridas
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1546
<p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los problemas en cicatrización de heridas son inflamación, infección y tejido necrótico. Existen componentes naturales y tecnología enzimática, que ofrecen una limpieza profunda y sostenida, que presentan alta resistencia a tratamientos convencionales. </span></p> <p><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Analizar el efecto de la pomada CD3 sobre la cicatrización de las heridas.</span></p> <p><strong>Metodología.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio cuasiexperimental en 15 derechohabientes con heridas ≤ 4cm. Se utilizó jabón neutro y pomada CD-3. Se humedeció la herida y aplicó 0.25 ml de jabón por cada 4 cm de herida, se aplicó pomada usando 1.25 gramos por cada 5 cm de herida.</span></p> <p><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">. La herida en su primera curación y a la décima curación. En la primera curación, el 52.8 % de las heridas midieron entre 3.1 a 4 cm, el 27.4 % midieron de 2.1 a 3 cm y el 19.8 % midieron de 1 a 2 cm. Al valorar las heridas en la décima curación el 33 % tuvo cierre de la herida mientras que las otras heridas tuvieron una reducción satisfactoria en comparación de su llegada, 33 % redujo a menos de 1cm, el 26.4 % redujo entre 2.1 a 3 cm y el 6.6% midió de 3.1 a 4 cm.</span></p> <p><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">. El empleo de jabón neutro liquido CD-1J y pomada enzimática CD-3, puede ser una alternativa al tratamiento eficaz para la curación de las heridas. Se identificó que impulsa la granulación y disminuye el riesgo de infección por las propiedades de la pomada enzimática CD-3, representan otra opción para tratar heridas, infectadas o no.</span></p>Carolina Esquivel-GámezNoé García-PedrozaMartha Leticia Villanueva-RomeroIsela Pérez-AcostaLuis Flores-Padilla
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-166128192Transversalizar la perspectiva de género y derechos humanos en las Licenciaturas en Enfermería
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1547
<p><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">. Analizar la pertinencia e impacto de la transversalización de la perspectiva de derechos humanos y el género como categorías críticas en las Licenciaturas en Enfermería, tomando como proxy las mallas curriculares y/o unidades de aprendizajes disciplinares.</span></p> <p><strong>Síntesis de contenido.</strong><span style="font-weight: 400;"> El género y los derechos humanos cobran visibilidad como categorías críticas y prácticas a partir de la Agenda 2030 de los ODS, donde se hace tangible su relevancia en los procesos de salud y reducción de inequidades. Estas categorías generalmente no están transversalizadas en los programas de Licenciaturas de Enfermería y prevalece enfoques biomédicos y conductuales. Esto tendrá repercusiones tanto para estudiantes, como para las poblaciones que acceden al cuidado de enfermería. </span></p> <p><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los programas educativos y docentes en enfermería, son enclaves transformadores para abonar a la justicia social y cultura de paz. El cuidado de enfermería tendría que ser incluyente e interseccional, con conciencia de clase y raza; debe reconocer desde lo práctico y discursivo, la diversidad de las sociedades en un marco de derechos, y desde la perspectiva de género, para no borrar las diferencias asumiendo que una acción en salud es igual para todas las personas.</span></p>Alma Angélica Villa-Rueda
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-1661293102Recomendaciones para agilizar el proceso de publicación de tu manuscrito científico
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1540
<p>Escribir para la ciencia no es un proceso sencillo y a veces es doloroso, requiere no solo de conocimiento en la disciplina, sino de actitud y saber convivir con el fracaso, sí, el fracaso de recibir un mensaje del editor notificando que, “tu trabajo ha sido rechazado”. En ese momento, los pensamientos te recuerdan todas las horas de trabajo que invertiste, la búsqueda de literatura, la recolección de los datos, el análisis de los resultados y lo más valioso, el tiempo postergado de interacción social, donde posiblemente se dejó de lado a la familia, los amigos, los hijos y la pareja o lo que más te gusta hacer. Es ahí donde cobra importancia la actitud, para analizar y atender a las observaciones de los evaluadores editoriales y, en ese momento crecer profesionalmente, para mejorar tu trabajo y volverlo a intentar y lograr el éxito.</p>Erick Landeros-Olvera
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-162025-06-1661269