http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/issue/feedCuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP2024-12-16T10:29:02+00:00Dr. Erick Landeroscmsj_editor.enfermeria@correo.buap.mxOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Cuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP (CMS-BUAP) es una revista científica del ámbito nacional e internacional que edita la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y publica cuatrimestralmente investigaciones originales. Nuestro propósito es difundir el conocimiento derivado de la investigación, la práctica y la experiencia en cualquiera de los paradigmas de las disciplinas implicadas con la salud. Podrán publicar investigadores, docentes, estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales en el ejercicio de su disciplina en alguna de las siguientes secciones: Editorial, Investigación multidisciplinaria, Evidencia Científica, Estudio de Caso y Proceso, Entrevistas e Historia de Vida y Comunicación científica.</p>http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1528Proceso Enfermero aplicado a un paciente post COVID-19 con ansiedad y deterioro de la movilidad física 2024-12-16T09:19:17+00:00Román Vázquez-Ovandorom.55vazquez@gmail.comElizabeth Muñoz-Ortizelimo225@gmail.comGerardo Torres-Méndezescudero_gerardo@hotmail.com<p><strong>Introducción. </strong>El proceso de enfermero permite desarrollar intervenciones efectivas a personas con trombosis venosa profunda secundario a COVID-19, y sus complicaciones subyacentes como la ansiedad y el deterioro de la movilidad física. La ansiedad es una afección presente en un gran número de personas en la sociedad, esto se puede desencadenar por diversos factores, como los biológicos, familiares, laborales entre otros. La pérdida de la movilidad física se puede presentar por diversas patologías y en algunos casos puede ser una complicación.</p> <p><strong>Objetivos.</strong> Realizar un plan de atención de enfermería para disminuir el nivel de ansiedad y aumentar la movilidad física de un paciente con diagnóstico de COVID-19 y trombosis venosa profunda.</p> <p><strong>Metodología.</strong> El presente caso clínico utilizó la metodología del Plan de Atención de Enfermería con base en los once patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, en consecuencia, los diagnósticos se establecieron utilizando la taxonomía NANDA, los resultados esperados fueron determinados y evaluados con la taxonomía NOC, y las intervenciones se seleccionaron de la taxonomía NIC.</p> <p><strong>Presentación del caso</strong>. Paciente masculino de 31 años, con ansiedad y deterioro de la movilidad física a causa de una trombosis venosa profunda secundaria a COVID-19.</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Este caso clínico muestra los elementos que se pueden obtener de las taxonomías NANDA, NIC y NOC para llevar a cabo intervenciones efectivas en pacientes con diagnósticos de ansiedad y deterioro de la movilidad física a causa de las complicaciones por SARS-CoV-2. El paciente mostró una disminución de la ansiedad y recuperó paulatinamente la movilidad física.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1394Proceso de Atención de Enfermería en Paciente con Síndrome de Fragilidad del Anciano2024-09-24T22:24:46+00:00Ángel Gabriel Flores-Meléndezangelmldz@outlook.comAmayrami Yamileth Pérez-Méndezamymendez2003@gmail.comJonás Fentanes-Sotosotojonas307@gmail.comIlsia Vinalay-Carrilloivinalay@uv.mxLeoncio Miguel Rodríguez-Guzmán leorodriguez@uv.mx<p><strong>Introducción</strong>. El síndrome de fragilidad del anciano es un problema de salud pública poco abordado y conocido, que presenta un reto en la atención intra y extrahospitalaria. Su atención y reconocimiento es fundamental para disminuir la vulnerabilidad de poblaciones geriátricas.</p> <p><strong>Objetivo</strong>. Aplicar un Proceso de Atención de Enfermería a una paciente geriátrica con síndrome de fragilidad para mejorar su calidad de vida, afrontamiento y autocuidado.</p> <p><strong>Metodología</strong>. Se realizó una evaluación integral de la paciente mediante una guía de valoración basada en la Teoría General de Autocuidado de Dorothea Orem. Además, se valoró el nivel de independencia de la paciente con el uso del índice de Katz y escala de Lawton y Brody. Posteriormente se utilizó la Taxonomía de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), resultados de enfermería (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC) y la Guía de Práctica Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social: Prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad del anciano para desarrollar tres diagnósticos jerarquizados en prioridades y planes de cuidado para cada uno basados en evidencia científica.</p> <p><strong>Resultados.</strong> La detección de necesidades sugirió planes de cuidado orientados al afrontamiento de las enfermedades crónico-degenerativas, actividad física y autocuidado.</p> <p><strong>Conclusión</strong>. El PAE es una herramienta fundamental que, mediante sus cinco fases, permitió una recuperación progresiva de la autonomía de la paciente para actividades básicas, mejora de su estado general y frenado del deterioro causado por el síndrome de fragilidad.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1533Narrativa de enfermería: la enfermedad terminal de Jesenia2024-12-16T10:02:00+00:00Rosa del Roció Pinargote-Chancayrosa.pinargote@unesum.edu.ecYasmin Alejandra Castillo-Merino yasmin.castillo@unesum.edu.ecLorena María Loor-Alvaradolorena.loor@unesum.edu.ecKatherine Monserrate Villacreses-Merinokatherinne-villacreses@hotmail.com<p><strong>Introducción:</strong> En el campo de la enfermería, las narrativas han adquirido un crecimiento notable e importante en los últimos años. El uso de esta técnica que permite la replicación de historias, situaciones y vivencias con los pacientes, las familias y el equipo de salud, ha generado un impacto significativo para el crecimiento de la disciplina.</p> <p><strong>Objetivo.</strong> Este artículo tiene como objetivo analizar una narrativa de enfermería basada en la experiencia de cuidado de una paciente de 56 años diagnosticada con cirrosis hepática en su etapa final.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Para esto, a lo largo del artículo se identificaron elementos del conocimiento de enfermería, incluyendo la visión del mundo y conceptos empíricos. Fueron examinados diferentes patrones de conocimiento, tales como el personal, empírico, ético, estético, así como aquellos relacionados con el conocimiento sociopolítico y emancipatorio. Fue aplicada la Teoría del Final Tranquilo de la Vida de Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore, que consiste en ofrecer los cuidados de enfermería necesarios para crear una experiencia del final tranquilo de la vida.</p> <p><strong>Resultados.</strong> El análisis de la narrativa reveló que la implementación de cuidados paliativos adecuados tuvo un impacto positivo significativo en la experiencia del paciente y su familia. La paciente recibió un cuidado integral que abordó tanto sus necesidades físicas como emocionales, incluyendo el manejo efectivo del dolor y el apoyo emocional constante. La familia también recibió orientación y soporte emocional, lo que les permitió enfrentar la situación con mayor tranquilidad. Se destacó la importancia del conocimiento empírico y ético del personal de enfermería, que permitió una atención centrada en la dignidad y el respeto hacia la paciente. La integración de diversos patrones de conocimiento permitió un abordaje holístico y respetuoso.</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Las narrativas en enfermería tienen un impacto muy importante en la disciplina, y el cuidado paliativo, junto con el soporte psicológico adecuado, son cruciales para asegurar una experiencia del final de la vida tranquila para los pacientes y sus familias. La integración de diversos patrones de conocimiento de enfermería permite un abordaje holístico y respetuoso, destacando la importancia del rol del profesional de enfermería en la fase final de la vida.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1529Lo científico-político de la enfermería contemporánea: una mirada desde la ciencia de frontera2024-12-16T06:02:42+00:00Ramiro Altamira-Camachoramiro.altamira@edu.uaa.mx2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1403Modelo de permanencia de memoria incidental en familiar de primer grado descendiente de Alzheimer2024-10-04T23:41:38+00:00Claudia Guadalupe Álvarez-Huantealvarez.huante@umich.com.mx Hilda Saray Contreras-De la Fuentescontreras@uaz.edu.mxMa. de Jesús Jiménez-González mj.jimenez@ugto.mx<p><strong>Introducción.</strong> La memoria incidental se refiere a la capacidad de los seres humanos de recordar información sin tener la intención consciente de hacerlo; sin embargo, a medida que aumenta la edad, son más vulnerables a la incapacidad de codificar y recuperar las relaciones entre unidades individuales de información, situación que se agrava al padecer la Enfermedad de Alzheimer; es decir, los adultos mayores tienden a presentar problemas especialmente a la hora de la recuperación de nombres propios y su asociación con las caras a las que pertenecen, a diferencia de nombres de objetos<strong>. </strong></p> <p><strong>Objetivo.</strong> Desarrollar una teoría de situación específica que contribuya a la explicación del fenómeno de permanencia de memoria incidental en familiar de primer grado descendiente de Alzheimer.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Se utilizó la metodología de derivación teórica propuesta por Jaqueline Fawcett, descrita en cinco pasos: 1. Identificación de conceptos; 2. Clasificación de los conceptos; 3. Identificación y clasificación de las proposiciones; 4. Ordenamiento jerárquico de las proposiciones; y, 5. Formalización de la Estructura Teórico-Conceptual-Empírica.</p> <p><strong>Resultados. </strong>A partir del Modelo de Adaptación de Callista Roy se derivaron los conceptos de riesgo biológico, funcionamiento cognitivo, codificación del aprendizaje, intervención meditativa y permanencia de memoria incidental; se plantearon las preposiciones: 1) La intervención meditativa induce a la secuencia fractalizada de movimientos internos en el organismo, generando la permanencia de la memoria incidental en el familiar de primer grado, 2) La práctica meditativa guiada por el personal de enfermería, puede generar conciencia en las personas sobre su contexto gracias al control físico (respiración) y mental (emociones).</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Las teorías de situación específica proporcionan marcos para comprender fenómenos y situaciones complejas dentro de la práctica de enfermería, como el proceso de conservación de la memoria incidental en personas con factores de riesgo de síndromes cerebrales degenerativos progresivos.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1530Relación de Depresión y Calidad de Vida en Mujeres con Diagnóstico de Cáncer de Mama2024-12-16T06:23:34+00:00Karen Lizeth Castillo-Rojaskaren.castillors@udlap.mxClemente Cordero-Sánchezclemente.cordero@udlap.mxMaría de las Mercedes Nuri Reyes-Vázquezmaria.nuri@udlap.mxMonserrat Morales-Alducínmonserrat.morales@udlap.mxNatalia Ramírez-Girónnatalia.ramirez@udlap.mx<p><strong>Objetivo.</strong> Estimar el efecto de la depresión sobre la calidad de vida (CV) en mujeres con diagnóstico de Cáncer de Mama.</p> <p><strong>Método</strong><strong>. </strong>Cuantitativo, correlacional y transversal. Los datos se obtuvieron por medio de la cédula de datos, el Inventario de Depresión de Beck-II y el Cuestionario de calidad de vida de la EORTC QLQ C-30 y su anexo BR23. La muestra fueron 110 mujeres con Cáncer de Mama.</p> <p><strong>Resultados</strong><strong>. </strong>El 64.5% tienen entre 39-58 años, el 64.5% tienen pareja, el 76.4% son amas de casa.</p> <p>El 50.9% no tienen depresión, el 42.8% presentó depresión leve y moderada, mientras que el 6.4% depresión grave. Sobre los resultados de CV se obtuvo una media de 76.8 en el estado de salud global y se encontró una correlación moderadamente negativa y significativa entre la depresión y la escala de salud Global (rho= -.306, <em>p</em> =.001). La depresión explica el 13% de la varianza de la CV (<em>R<sup>2</sup></em> ajustada=.13; F (1,109) =17.9; <em>p</em> ≤ .0001) y los síntomas (efectos secundarios, síntomas de mama, brazo y perdida de cabello) explican el 15% de la CV (R<sup>2 </sup>ajustada=0.15; F (1,109) =20.9; <em>p</em> ≤ .0001).</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Existe una correlación moderadamente negativa pero significativa entre la depresión y la escala de salud global, una correlación negativa moderadamente alta y muy significativa entre la depresión y la CV, además de una correlación moderadamente alta negativa y muy significativa entre la depresión y la escala de síntomas. La depresión y los síntomas generan un efecto significativo sobre la CV.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1531Distorsión en la percepción materna del peso en niños que acuden a guarderías del IMSS en la Frontera Norte de México2024-12-16T06:59:33+00:00Zayna Anahi Almeida-Robleszanya1984@gmail.comMaría Concepción De Luna-Lópezconyx06@gmail.comJuana Trejo-Francojtrefra@yahoo.com.mxLuis Flores-Padillalflopa@uacj.mx<p><strong>Introducción. </strong>La distorsión en la percepción de la madre respecto al estado nutricional de su hijo, podría influenciar en la adhesión al tratamiento para regularizar el peso del menor.</p> <p><strong>Objetivo.</strong> Analizar el grado de asociación de la percepción materna respecto al peso real del hijo preescolar de tres años usuarios de guardería.</p> <p><strong>Métodos.</strong> Estudio descriptivo trasversal, en la cual participaron 157 bionomios (madre/hijo). Se realizó estadística descriptiva de los datos sociodemográficos y un análisis de asociación a través de la prueba de Chi-cuadrada y Odds Ratio. </p> <p><strong>Resultados.</strong> Se encontró asociación significativa entre la percepción materna errónea y los niños que son obligados a comer (<em>p< </em>.000) (<em>OR</em>=3.4). En contraste se encontró una asociación similar entre la percepción asertiva y el no obligar al niño a comer (<em>p<</em> .008) (<em>OR</em>=3.4).</p> <p><strong>Discusión.</strong> Los resultados obtenidos coinciden con report es existentes; realizados en Tailandia, Chile, México y por revisiones sistemáticas de estudios cualitativos y cuantitativos donde más del 25% de las madres subestimaron el peso de su hijo.</p> <p><strong>Conclusiones. </strong>Se encontró una alteración nutricional en el 33.7% de los preescolares, siendo el exceso ponderal el de mayor incidencia. De estos menores el 68% de los niños fueron subestimados por sus madres a pesar de tener peso normal.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1443Consumo de Tabaco y Dependencia a la Nicotina en Profesionales de Enfermería2024-08-02T23:00:19+00:00Guillermo Castillo-Martinezguillermo.castillo@uat.edu.mx Luis Fernando Morales-Cruzlfernando.mc@outlook.comJorge Luis Arriaga-Martínez jorge.arriaga@uat.edu.mxTeresa Aspera-Campos taspera@docentes.uat.edu.mxRicardo Lara-Pérez ricardo.lara@uat.edu.mxEdgar Noé Morelos-Garcíaemorelos@docentes.uat.edu.mx<p><strong>Introducción. </strong>El consumo de tabaco es un problema de salud pública en México debido al aumento que ha presentado en los últimos años, en particular los profesionales de enfermería no están exentos de incorporar a sus hábitos el consumo de la sustancia hasta la dependencia.</p> <p><strong>Objetivo.</strong> Identificar el tipo de consumo de tabaco y la dependencia a la nicotina en los profesionales de enfermería de un hospital de segundo nivel en el norte de México.</p> <p><strong>Metodología.</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo y trasversal, se empleó un muestro por conveniencia, donde fueron seleccionaron 120 profesionales de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención. Se aplicó una cédula de datos y el instrumento de FagerstrÖm para identificar la dependencia a la nicotina.</p> <p><strong>Resultados.</strong> La edad de inicio del consumo es de 18.13 (DE =3.14), suelen consumir 5.82 cigarrillos en un día típico. El 52.5% de los profesionales de enfermería han consumido tabaco alguna vez en su vida, el 33.3% en el último año, el 29.2% en el último mes y el 25% en los últimos 7 días. El 29.2% presentan un tipo de consumo ocasional y el 16.7% consumo diario. Muestran una dependencia baja a la nicotina (<em>f</em> = 33). Por sexo, los hombres presentan diferencias significativas (<em>p</em> <.05), por cargo, turno, experiencial profesional no presentan diferencias significativas (<em>p</em> >.05) con respecto a las prevalencias y tipos de consumo de tabaco.</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Los profesionales de enfermería experimentan el consumo de tabaco, consumo diario y dependencia a la nicotina.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1532Asociación de la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería2024-12-16T07:57:07+00:00Miriam Fajardo-Cerviñomfc64397@gmail.comJohana Abigail Servín-Camachoabicamacho99@gmail.comAna Karina Piedra-Rojaskarina.piedra0@gmail.comMaricela Muñoz-Gómezmarimugo812@gmail.comRuth Magdalena Gallegos-Torresisisrmgx@gmail.comAdriana Martínez-Díaznutrispot.qro@gmail.comSarket Gizeh Juárez-Nilosarket.gizeh@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>. En la inteligencia emocional, se valora la habilidad de las personas para valorar y expresar emociones con precisión.</p> <p><strong>Objetivo</strong>. Describir la asociación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad pública de México.</p> <p><strong>Metodología</strong>. Estudio transversal, descriptivo. Se encuestó a 174 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, ambos sexos; muestreo no probabilístico. Se aplicó el autoinforme de inteligencia emocional TMMS de 24 items en tres dimensiones: claridad emocional, atención a las emociones y reparación emocional. Cuenta con respuestas tipo Likert de 5 respuestas; coeficiente de confiabilidad de .90. Los datos se procesaron en el programa SPSS v. 25. Se realizó prueba de Chi cuadrada para para evaluar inteligencia emocional y promedio. Se consideraron los aspectos éticos de la investigación en humanos.</p> <p><strong>Resultados</strong>. El 90% de los participantes era mujer, prevaleció la edad de 20 a 22 años, 32% estudia y trabaja. Con respecto a la dimensión de atención, fue adecuada para el 46% de mujeres y 53% de hombres; en claridad, fue adecuada para el 40% de mujeres y 47% hombres; en reparación, fue adecuada en el 51% de mujeres y 35% hombres. El 58% tiene un promedio entre 7 y 8 de la carrera hasta el momento. La prueba de Chi cuadrado no arrojó datos estadísticamente significativos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. No existe asociación entre la inteligencia emocional y el promedio. Más del 40% de los estudiantes necesitan mejorar aspectos de los tres factores abordados. </p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1447Inserción laboral en los egresados de la licenciatura en Enfermería generación 2020 en Nayarit2024-08-16T15:52:22+00:00Juan Daniel Robles-Padillajuan.robles@uan.edu.mxJuan Daniel Suárez-Máximojuandaniel.suarez@upaep.edu.mxVerónica Benítez-Guerreroveronica.benitez@uan.edu.mxJailene Ramírez-Gonzálezjayline1245@gmail.comBeatriz Alejandra Villarreal-Floresale.villarreal3008@gmail.com<p><strong>Introducción. </strong>La inserción laboral es utilizada para referirse al proceso de incorporación de individuos a la actividad económica. La Encuesta Nacional de Egresados 2020, mostró que de 10,036 participantes, el 75% encontró un trabajo relacionado con lo que estudió. El 42% de los jóvenes en México estudió licenciatura porque brinda una oportunidad de mejorar su nivel de vida, pero se desconoce estudios recientes de seguimiento a egresados en el norte de México. El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de inserción laboral de los profesionales de enfermería generación 2020 del Estado de Nayarit.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Diseño descriptivo y transversal. La población derivó de los egresados de una universidad pública. Se encuestó a 86 egresados con un instrumento de 25 reactivos valido y confiable. Muestreo por conveniencia, el tamaño de la muestra fue de 86 egresados. </p> <p><strong>Resultados. </strong>Se encontró, respecto a la inserción laboral que el 51.16% labora como enfermero(a), el 34.09% en el sector público y el 65.91% en el sector privado. El 30.23% labora en un ámbito diferente al de enfermería y el 18.60% se encuentra inactivo.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. Los profesionales de enfermería se desempeñan más en áreas de segundo nivel de atención en el sector privado, sí hay oportunidades laborales en Nayarit. La mayoría de los encuestados consideran que estudiaron enfermería por vocación.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.