LA TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE SUELOS EN SECTOR SUR DEL ESTADO DE PUEBLA: La actividad humana como factor de riesgo
DOI:
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2023.25.1039Palabras clave:
Erosión de Sueos, Agricultura de temporal, Pastoreo intensivo, transformación del paisaje, unidades de suelos secundariosResumen
La actividad humana ha contribuido a la transformación de las variables morfológicas, físicas y químicas de los suelos en un sector del sur del estado de Puebla, el estudio se ha realizado con la información obtenida de los municipios de Tepexi de Rodríguez, Tehuacán, Azumiatla, Chila de la Sal y San Felipe Tepatlán; donde las prácticas agrícolas, pastoreo intensivo y deforestación en ecosistemas terrestres, con predominio de suelos susceptibles a la erosión a causa de la existencia de relieves en pendientes y precipitaciones pluviales con intensidades concentradas en un período corto; han favorecido la pérdida de la riqueza edáfica, transformando los paisajes originales conservados en áreas denudadas y suelos con potencial agrícola convertidos en unidades secundarias, esto es: las unidades secundarias son suelos que han sido sometidos por un proceso erosivo, pierden sus características originales y por estar degradados se deben clasificar nuevamente, así forman un nuevo tipo de suelo o unidad secundaria, es decir que ya no pueden prestar los servicios y funciones ambientales que antes brindaban. En este trabajo se estudian dos grupos de suelos, uno de suelos conservados y otro grupo similar a los conservados en cuanto a relieve, roca madre y condiciones climáticas, pero afectados por el manejo inadecuado, lo que ha favorecido la transformación de suelos originales en unidades inapropiadas para la agricultura. Los resultados muestran que, durante el proceso de degradación se afectaron particularidades morfológicas, físicas y químicas de los suelos que una vez caracterizaron la riqueza edáfica de esta región, mencionada en el párrafo anterior. Actualmente existe un paisaje dominado por suelos de poca profundidad, exceso de rocas y piedras en la superficie y al interior y pérdida de la cobertura vegetal. Este proceso continúa afectando nuevas tierras agrícolas en esta región del estado de Puebla.
Citas
Alvarado A. y Forsythe W 2005. Variación de la densidad aparente en órdenes de suelos de Costa Rica. Agronomía Costarricense 29(1): 85-94. ISSN: 0377-9424.
Anaya y col. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua. Tercera edición. Colegio de Postgraduado. Chapingo, México. 584 pp.
Ángeles-Agostini M., Monterubbianesi M. G., Alberto-Studdert G. & Maurette S. 2014. Un método simple y práctico para la determinación de densidad aparente. Asociación Argentina Ciencias del Suelo.
Barrera-Bassols, N. & J.A. Zinck., 2000. Ethnopedology in a Worldwide Perspective. An annotated bibliography. ITC Publications Vol. 77. Enschede, The Netherlands.
Bautista-Zúñiga F., Jiménez-Osornio J. Navarro-Alberto J., Manu A. y Lozano R. 2003. Microrelieve y color del suelo como propiedades de diagnóstico en Leptosoles cársticos. Terra Latinoamericana, vol. 21, núm. 1, pp. 1-11. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.
Blanco-Sepúlveda R. y Perles-Roselló M. J. 1998. Degradación física de suelos como consecuencia de la erosión en laderas sometidas a distintos usos agropecuarios. Geografía e historia, 20, pp 21-34. ISSN 022-5099. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, E-29071 España.
Brunel N. y Seguel O. 2011. Efectos de la erosión en las propiedades del suelo. Agro Sur Vol. 39 (1) pp. 1-12.
Cabrera E., Rodríguez-Entrena M. y Arriza M. 2014. La influencia del manejo del suelo en la función ambiental del olivar en la opinión de expertos. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros. N°. 288.
Cerdá A., Merche B. y Hevilla E. B. 2007. Erosión del suelo en plantaciones de cítricos en laderas. Valle del Riu Canyoles, Valencia. Revista Agroecología. Vol. 2.
Diego de la Rosa. 2008. Evaluación agroecológica de suelos. Para un desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 404 pp.
Domínguez-Soto J. M., Román-Gutiérrez A. D., Prieto-García F. y Acevedo-Sandoval O. 2012. Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de color en suelos. Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol.3 no.1 Texcoco. Versión impresa ISSN 2007-0934.
Espinosa R. M., Andrade L. E., Rivera O. P., Romero D. A. (2011). Degradación de suelos por actividades antrópicas en el norte de Tamaulipas, México. Papeles de Geografía. 53-54, 77-88.
FAO, 2000. Los principales factores ambientales y de suelos que influyen sobre la productividad y el manejo. Resumen. Manual on integrated soil management and conservation practices.
FAO. 2014 a. Estructura del suelo. Consultado el (28/10/2016). ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s07.htm.
FAO . 2014 b. Propiedades físicas del suelo. http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/.
FAO 2000. Manual sobre prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Publicación resumida.
García E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Serie libros N° 6. Instituto de Geografía, UNAM. 90 pp.
Henríquez C., Ortiz O, Largaespada K., Portuguéz P., Vargas M., Villalobos P. y Gómez D. 2011. Determinación de la resistencia a la penetración, al corte tangencial, densidad aparente y temperatura en un suelo cafetalero, Juan Viñas, Costa Rica. Agronomía Costarricense 35(1): 175-184. ISSN:0377-9424.
Hossne A. J. 2007. La densidad aparente y sus implicaciones agrícolas en el proceso expansión/contracción del suelo. Terra Latinoamericana 26: 195-202.
Hudson N.1982. Conservación del suelo. Editorial REVERTÉ, S. A. Barcelona, España. 256 pp.
INEGI. 2000. Síntesis geográfica del estado de Puebla. Anexo cartográfico. Carta estatal de climas. Escala 1: 500 000.
Montilla P., Gareis C., Juárez O. 2018. Elementos para el análisis de la sostenibilidad, a nivel de cuenca, de una fracción menor de territorio. Revista proyección. Estudios Geográfico y de ordenamiento territorial. ISSN 1852 0006. Vol. XII pp. 27-47.
Morales C. y Parada S. 2005. Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales (Eds) Libro CEPAL. ISNN 92 1 322790 6.
Munsell Soil Color Charts. Revised Washable Edition. 2000.
Oficina de Información Pública. (memobpi). 2015. DESERTIFICACIÓN Y ZONAS ÁRIDAS. Documento preparado para 60º aniversario de la UNESCO.
NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.
Orsag V. 2009. Degradación de suelos en el altiplano boliviano. Causas y medidas de mitigación. Revista de Análisis. Versión impresa ISSN 1999-6233. Análisis IBEPA v.1 n.3 La Paz.
Porta, C.J., López, A.R.M., Roquero, L.C. (). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Segunda edición. Editorial Mundi-Prensa. España. Pp. 849.
Quichimbo P., Tenorio, G., Borja, P., Cárdenas, I., Crespo, P., Célleri, R. (2017). Efectos sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos por el cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo: páramo de Quimsacocha al sur del Ecuador. Suelos Ecuatoriales, 42(2), 138-153.
Peralta N. 2013. Costa J. L., Castro Franco M. y Balzarini M. 2013. Delimitación de zonas de manejo con modelos de elevación digital y profundidad de suelo. Inverciencia. Vol. 38. N° 06.
Reinolds J. F., Maestre F. T., Huber-Sannwald E. Herrick y Kemp P.R. 2005. Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la desertificación. Ecosistemas 14:3-21.
Ruiz Careaga J., Rivero Ramos L., Castelán Vega R., Torres Trejo E., Riverol Rosquet M. y Cruz Montalvo A. 2013. Los suelos del municipio Tzicatlacoyan. Factores que provocan su degradación. En: Ciencias Ambientales. Temáticas para el desarrollo. Volumen VI. Ruiz Careaga J., Castelán Vega R., Tamariz Flores V. y Hernández M. A. (Eds) 2013. Fomento Editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Pp. 35-43. ISBN 978 607 487 615 4.
Ruiz Careaga J., Riverol Rosquet M., Castelán Vega R., Torres Trejo E. y Martínez Rodríguez F. 2004. Manejo y conservación de los suelos en minifundios de la Sierra Norte de Puebla. Fomento Editorial de la BUAP. ISBN 968 863 785 8. 160 pp.
Trucíos-Caciano. R., Estrada-Ávalos J., Cerano-Paredes J. y Rivera-González M. 2011. Interpretación del cambio en vegetación y uso de suelo. Terra Latinoamericana. Vol. 29 no.4 Chapingo. versión On-line ISSN 2395-8030. versión impresa ISSN 0187-5779.
Wilson M. G. 2017. Editor. Manual de indicadores de campo del suelo para ecoregiones de Argentina. INTA-Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Definir aviso de derechos.
Los datos de este artículo, así como los detalles técnicos para la realización del experimento, se pueden compartir a solicitud directa con el autor de correspondencia.
Los datos personales facilitados por los autores a RD-ICUAP se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito ni proporcionados a terceros.