Traditional Indigenous Diet and Nutrition. A Case Study

  • Yuribia Velázquez Galindo Universidad Veracruzana , Instituto de Antropología y Facultad de Antropología
  • Tania Citlalli Gabriel Peralta Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología
Keywords: Indigenous Feeding, Subaltern Epistemologies, Nutrition

Abstract

The objective of this paper is to show that the existence of different generational eating patterns in the locality studied can be explained by a rupture in the transmission of food culture; this is due to discrimination toward the local indigenous dietary model, deemed to be of low nutritional quality. Using ethnographic methodology for documenting generational differences in local diets, we seek to demonstrate that the diet consumed by the elderly corresponds to a model of healthy and environmentally sustainable eating that should be preserved and promoted.

Author Biographies

Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana , Instituto de Antropología y Facultad de Antropología

Social anthropologist and doctor in History and Ethnohistory, she did a postdoctoral stay at the Universidad Iberoamericana. She is currently a Researcher attached to the Institute of Anthropology and a professor at the Faculty of Anthropology of the Veracruzana University where she develops the LGAC Food Dynamics in a population of indigenous origin. He is a member of the National System of Researchers Level 1.

Tania Citlalli Gabriel Peralta, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología

Bachelor of Nutrition from the Faculty of Nutrition of the Veracruzana University, Boca del Río campus. She has collaborated in research projects at the Institute of Medical Sciences and Nutrition, is currently a fellow of the Institute of Anthropology and collaborates in LGAC's projects Food Dynamics in a population of indigenous origin coordinated by Dr. Yuribia Velázquez Galindo.

References

Aguirre Beltrán, G. (1980) [1955 1ª ed.]. Programas de salud en la situación intercultural. México, D. F.: Instituto Mexicano del Seguro Social-Colección Salud y Seguridad Social, Serie Manuales Básicos y Estudios.

Aguirre Beltrán, G. (1994). El pensar y el quehacer antropológico. México: UAP.

Almaguer González, J. A.; García Ramírez, H.; Padilla Mirazo, M. (2016). La dieta de la milpa. Modelo de alimentación mesoamericana saludable y culturalmente pertinente, México: Secretaría de Salud.

Bertrán Vilá, M. (2006). La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. En Florencia Peña (coord.), et al. Cambio social, antropología y salud. México: CONACULTA /INAH/PROMEP.

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto del indio en América. Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, vol. 6. pp. 105-125.

Bonfil Batalla, G. (1991) [1988 1ª ed.]. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico No. 86 pp.13-53.

Bonfil Batalla, G. (1994) [1987 1ª ed.] El México Profundo, una civilización negada. México: Editorial Grijalbo.

Boege Schmidt, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas.

Corona de la Peña. L.E. (2011). Decidir, consumir y comer. En C. Good y L. E. Corona (eds.) Cocinas y cultura alimentaria en México. Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 75-92) México: INAH-ENAH-CONACYT-CONACULTA.

Ebel, R. Pozas-Cárdenas, J. C. Soria-Miranda, F. y Cruz-González, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana, vol. 35 (2) pp. 149-160.

De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Uruguay: Ed. Trilce-Universidad de la República.

Good Eshelman, C. y Corona de la Peña, L. (2011). Introducción: estudiando la comida y la cultura mesoamericana frente a la modernidad. En C. Good y L. E. Corona (eds.) Cocinas y cultura alimentaria en México.

Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 75-92) México: INAH-ENAH-CONACYT-CONACULTA.

Messer, E. (2006). Globalización y dieta. Significados, cultura y consecuencias en la nutrición. En M. Bertrán y P. Arroyo (eds.) Antropología y nutrición. México: UAM-X/Fundación Mexicana para la Salud. pp. 27-74.

Paredes-López, O. Guevara-Lara, F. Bello-Pérez, L.A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Revista Ciencias, UNAM, México, 92-93 octubre 2008 marzo 2009, pp. 50-60.

Pilcher, J. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: CIESA, Ediciones de la Reina Roja, CONACULTA.

Robichaux, D. (2002). El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas. Papeles de Población, vol. 8 (no. 32, abril-junio) pp. 59-95.

Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, vol. IX (no. 9) pp. 227-238.

Santillán Mancero, E. (2018). Sobre el desarrollo de mezclas de alimentos andinos aminoacídicamente completas de bajo costo para la alimentación infantil. Revista Cubana Alimentación y Nutrición Vol. 28 (No. 2, julio–diciembre del 2018) pp. 370-392.

Velázquez-Galindo Y. (2011). Comida y significado entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. En C.
Published
2021-01-29
How to Cite
Yuribia Velázquez Galindo, & Tania Citlalli Gabriel Peralta. (2021). Traditional Indigenous Diet and Nutrition. A Case Study. Mirada Antropológica, 14(17), 101-118. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/307