Consumo de Tabaco y Dependencia a la Nicotina en Profesionales de Enfermería

Autores/as

Palabras clave:

Consumo de Tabaco, Dependencia a la Nicotina, Personal de enfermería en hospital

Resumen

Introducción. El consumo de tabaco es un problema de salud pública en México debido al aumento que ha presentado en los últimos años, en particular los profesionales de enfermería no están exentos de incorporar a sus hábitos el consumo de la sustancia hasta la dependencia.

Objetivo. Identificar el tipo de consumo de tabaco y la dependencia a la nicotina en los profesionales de enfermería de un hospital de segundo nivel en el norte de México.

Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y trasversal, se empleó un muestro por conveniencia, donde fueron seleccionaron 120 profesionales de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención. Se aplicó una cédula de datos y el instrumento de FagerstrÖm para identificar la dependencia a la nicotina.

Resultados. La edad de inicio del consumo es de 18.13 (DE =3.14), suelen consumir 5.82 cigarrillos en un día típico. El 52.5% de los profesionales de enfermería han consumido tabaco alguna vez en su vida, el 33.3% en el último año, el 29.2% en el último mes y el 25% en los últimos 7 días. El 29.2% presentan un tipo de consumo ocasional y el 16.7% consumo diario. Muestran una dependencia baja a la nicotina (f = 33). Por sexo, los hombres presentan diferencias significativas (p <.05), por cargo, turno, experiencial profesional no presentan diferencias significativas (p >.05) con respecto a las prevalencias y tipos de consumo de tabaco.

Conclusión. Los profesionales de enfermería experimentan el consumo de tabaco, consumo diario y dependencia a la nicotina.

Citas

Batanda, I. (2024). Prevalence of burnout among healthcare professionals: A survey at fort portal regional referral hospital [Prevalencia del agotamiento entre los profesionales de la salud: Una encuesta en el hospital de referencia regional de Fort Portal]. Npj Mental Health Research, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s44184-024-00061-2

Becoña Iglesias, E., & Lorenzo Pontevedra, M. C. (2004). Evaluación de la conducta de fumar. Adicciones, 16(2) 201-226. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-136852

Benedict, C. (2021). Tobacco, cigarettes, and women’s status in modern China [Tabaco, cigarrillos y el estatus de las mujeres en la China moderna]. Oxford Research Encyclopedia of Asian History. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190277727.013.456

Cornelius, M. E., Wang, T. W., Jamal, A., Loretan, C. G., & Neff, L. J. (2020). Tobacco product use among adults - United States, 2019 [Uso de productos de tabaco entre adultos - Estados Unidos, 2019]. Morbidity and Mortality Weekly Report, 69, 1736-1742. http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6946a4

Guindon, G. E., Paraje, G. R., & Chaloupka, F. J. (2018). El impacto de los precios e impuestos sobre el consumo de productos de tabaco en América Latina y el Caribe. American Journal of Public Health, 108(6), S503-S514. https://doi.org/10.2105/ajph.2014.302396s

Heatherton, T. F., Kozlowski, L. T., Frecker, R. C., & Fargerström, K. O. (1991). The Fagerström Test for Nicotine Dependence: A revision of Fagerström Tolerance Questionnaire [El Test de Fagerström para la dependencia a la nicotina: Una revisión del cuestionario de tolerancia de Fagerström]. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-27. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1991.tb01879.x

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). Encuesta global de tabaquismo en adultos (GATS). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/895921/REPORTE_COMPLETO_GATS_2023.pdf

Ley de Protección para los No Fumadores del Estado de Tamaulipas, POE No. 125-EV. Art 1 § 3 (2020). https://normas.cndh.org.mx/Documentos/Tamaulipas/Ley_PNFE_Tamps.pdf

Mahdi, H. A., Elmorsy, S. A., Melebari, L. A., Al-Masudi, S. M., Sharbini, D. A., Najjar, A. G., & Al-Talhi, A. M. (2018). Prevalence and intensity of smoking among healthcare workers and their attitude and behavior towards smoking cessation in the western region of Saudi Arabia: A Cross-sectional study [Prevalencia e intensidad del tabaquismo entre los trabajadores de la salud y su actitud y comportamiento hacia el cese del tabaquismo en la región occidental de Arabia Saudita: Un estudio transversal]. Tobacco Prevention & Cessation, 4(30), 1-8. https://doi.org/10.18332/tpc/93787

Martínez, R. S., Gavilán, L. M., Gómez, T., & Smith, R. (2020). Prevalencia de tabaquismo en los enfermeros del Hospital Británico en el año 2019. Fronteras en Medicina, 15(2), 91-98. https://doi.org/10.31954/RFEM/202002/0091-0098

Naik, B. N., Biswas, B., Singh, C., Pandey, S., Nirala, S. K., & Chaudhary, N. (2021). Tobacco use pattern and quitting behaviour among healthcare professionals during the COVID-19 pandemic: Insights from a pan India online survey [Patrón de uso de tabaco y comportamiento de abandono entre los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19: Perspectivas de una encuesta en línea en toda la India]. Clinical Epidemiology and Global Health, 12, 100838. https://doi.org/10.1016/j.cegh.2021.100838

National Institute on Drug Abuse [NIDA]. (2021). Adicción al tabaco – Reporte de investigación. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/introduccion

Nilan, K., McKeever, T. M., McNeill, A., Raw, M., & Murray, R. L. (2019). Prevalence of tobacco use in healthcare workers: A systematic review and meta-analysis [Prevalencia del uso de tabaco en trabajadores de la salud: Una revisión sistemática y un meta-análisis]. PLOS ONE, 14(7), e0220168. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220168

Organización Mundial de la Salud. (2022). Tabaco. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco#:~:text=En%202020%2C%20el%2022%2C3,de%20las%20mujeres%20del%20mundo

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Informe sobre el control del tabaco en la región de las américas. A 10 años del convenio marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28380

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022. https://iris.paho.org/handle/10665.2/57274

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Proteger a las niñas y niños de la industria tabacalera es tarea de todos. https://www.paho.org/es/noticias/12-6-2024-proteger-ninas-ninos-industria-tabacalera-es-tarea-todos

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Control del tabaco. https://www.paho.org/es/temas/control-tabaco

Pérez Saavedra, V., Ferreira, P. S., & Pillon, S. C. (2010). Tabaquismo en las enfermeras de un hospital nacional de Lima, Perú. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 550-556. https://doi.org/10.1590/s0104-11692010000700010

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [L.G.S.M.I.S.], Última reforma, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 02 de abril de 2014 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Rodríguez, C., Dotti, G., & Cuesta, A. (2014). Prevalencia de tabaquismo y sedentarismo en un grupo extenso de enfermeros de Montevideo: Relación con edad, sexo y múltiple empleo. Revista Uruguaya de Cardiología, 29(2), 200-205. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-04202014000200008&script=sci_arttext

Sánchez-López, L., Alonso-Castillo, M. M., López-García, K. S., Esparza-Almanza, S. E., Briones, M. R. M., & Santos, F. C. (2020). Motivos para el consumo de tabaco en trabajadores de un hospital en la frontera norte. EUREKA Revista de Investigación Científica en Psicología, 17(M), 172-188. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/156

Sánchez-Serrano, C., Tenahua-Quitl, I., Xicali-Morales, N., Morales-Castillo, A. F., de Ávila-Arroyo, M. L., & Torres-Reyes, A. (2018). Valores terminales, instrumentales y consumo de tabaco en el personal de salud. Journal Health NPEPS, 402-412. http://dx.doi.org/10.30681/252610102993

Sarna, L. P., Bialous, S. A., Králíková, E., Kmetova, A., Felbrová, V., Kulovaná, S., Malá, K., Roubíčková, E., Wells, M. J., & Brook, J. K. (2015). Tobacco cessation practices and attitudes among nurses in the Czech Republic [Prácticas y actitudes de cesación del tabaco entre las enfermeras en la República Checa]. Cancer Nursing, 38(6), 22-29. https://doi.org/10.1097/ncc.0000000000000222

Scholze, A. R., Martins, J. T., Galdino, M. J. Q., & Ribeiro, R. P. (2017). Occupational environment and psychoactive substance consumption among nurses [Entorno laboral y consumo de sustancias psicoactivas entre las enfermeras]. Acta Paulista de Enfermagem, 30(4), 404-411. https://doi.org/10.1590/1982-0194201700060

Vallejo Casarín, A. G., Diaz Morales, K., Méndez Flores, M. M., & López Cruz, P. (2019). Sintomatología depresiva y consumo de sustancias en universitarios de Veracruz México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(4), 3255-3272. https://www.researchgate.net/profile/Karina-Diaz-

Morales/publication/337844278_SINTOMATOLOGIA_DEPRESIVA_Y_CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_EN_UNIVERSITARIOS_DE_VERACRUZ_MEXICO/links/5deeaf94299bf10bc34eac6f/SINTOMATOLOGIA-DEPRESIVA-Y-CONSUMO-DE-SUSTANCIAS-EN-UNIVERSITARIOS-DE-VERACRUZ-MEXICO.pdf

Vidales-Jara, M., Delgadillo-Legaspi, M., Calderón-Botello, E., Ortega-Gámez, V., Casillas-de Lara, G., Juárez-García, V. (2020). Relación entre el estrés de conciencia y el consumo de alcohol y tabaco en personal de enfermería. Enfermería. Innovación y Ciencia, 1(1), 1-11. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/download/752/763

Villalobos-Gallegos, L., Tiburcio-Sainz, M., Sánchez-Domínguez, R., & Marín-Navarrete, R. (2016). Estudio transversal de consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de tercer nivel. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 2(2), 22-31. https://doi.org/10.28931/riiad.2016.2.04

Wettke Laurie, C. (2021). Enfermería, riesgos psicosociales y trastornos relacionados al consumo de sustancias. Revista Chilena de Enfermería, 3(1), 104-134. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2021.63755

Xia, L., Jiang, F., Rakofsky, J., Zhang, Y., Zhang, K., Liu, T., Liu, Y., Liu, H., & Tang, Y. (2020). Cigarette smoking, health-related behaviors, and burnout among mental health professionals in China: A nationwide survey [Tabaquismo, comportamientos relacionados con la salud y agotamiento entre los profesionales de la salud mental en China: Una encuesta nacional]. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00706

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Castillo-Martinez, G., Morales-Cruz, . L. F. ., Arriaga-Martínez , J. L. ., Aspera-Campos , T., Lara-Pérez , R. ., & Morelos-García, E. N. (2024). Consumo de Tabaco y Dependencia a la Nicotina en Profesionales de Enfermería. Cuidado Multidisciplinario De La Salud BUAP, 6(11), 46–62. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1443

Número

Sección

Artículos de investigación