Bioarqueología del cuidado en Maltrata, Veracruz. El caso de enfermedades treponémicas

  • Judith L. Ruiz González Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México
  • Ulises Fuentes Torres Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Yamile Lira López Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología, Veracruz, México
Palabras clave: Preclásico, enfermedad, cuidado y atención, impedimento físico, estatus social

Resumen

En este trabajo se plantea conocer el tipo de cuidado que recibieron individuos que padecieron enfermedades infecciosas en etapa crónica en la población prehispánica del valle de Maltrata. Para ello, nos basamos en los postulados de la bioarqueología del cuidado y lo aplicamos a dos casos de estudio que provienen de sitios del periodo Preclásico medio y superior, donde se ha diagnosticado a nivel paleopatológico la presencia de Treponema pallidum. En la actualidad, si los pacientes no son tratados en etapas tempranas, este tipo de infecciones pueden causar impedimentos físicos e inclusive la muerte. Así que el cuidado y la atención que puedan recibir las personas enfermas son clave para asegurar su salud y so brevivencia. Emprender esta tarea constituye un ejercicio reflexivo y útil para conocer más sobre el comportamiento de solidaridad en poblaciones humanas de la antigüedad, relacionado con los procesos de cuidado y atención a los enfermos.

Biografía del autor/a

Judith L. Ruiz González, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México

Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Docente en el Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Ulises Fuentes Torres, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Licenciado en Antropología física egresado de la Universidad Nacional Au tónoma de México con experiencia en la recuperación, curaduría y análisis de series osteológicas de Veracruz, Tamaulipas, Chiapas y Estado de México. Actualmente enfocado en las treponematosis y su impacto biocultural en poblaciones prehispánicas y coloniales.

Yamile Lira López, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología, Veracruz, México

Investigadora del Instituto de Antropología, docente en la Licenciatura de Arqueología de la Universidad Veracruzana, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y Perfil PRODEP. Dirige el proyecto Arqueología del valle de Maltrata, actualmente en la fase de análisis de los materiales. Ha sido miembro del Consejo Técnico de la Facultad e Instituto de Antropología. Actualmente es directora del mismo Instituto.

Citas

Arando Lasagabaster M, Otero Guerra L. Syphilis. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2019 JunJul;37(6):398-404. English, Spanish. doi: 10.1016/j.eimc.2018.12.009

Baker, B. J., & Armelagos, G. J. (1988). The origin and antiquity of syphilis: Paleopathological diagnosis and interpretation. Current Anthropology, 29(5), 703-738. https://doi. org/10.1086/203691

Castro, M., Pacheco, A., Kuzmanic, I., Clarot, A., & Díaz, P. (2020). Trepo nematosis in a pre-Columbian hunter-gatherer male from Antofagasta (1830 ± 20 BP, Northern Coast of Chile). International Journal of Paleopathology, 30, 10-16. https://doi. org/10.1016/j.ijpp.2020.01.004

Cook, D., & Powell, M. (2005). Piecing the Puzzle Together: North American Treponematosis in Overview. En D. Cook & M. Powell (Eds.), The Myth of Syphilis. The Natural History of Treponematosis in North America (pp. 442-479). University Press of Florida.

Cooper, J. M., & Sánchez, P. J. (2018). Congenital syphilis. Seminars in Perinatology, 42(3), 176-184. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2018.02.005

Declercq, S. (2024). Todos los muertos son devorados. Depredación y canibalismo en la escatología de los antiguos nahuas. En G. Kruell, G. Rivera Acosta y S. Declercq (Coords.). Guerra, sacrificio y antropofagia en Mesoamérica. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas. UNAM-IIH. En Prensa.

Fiumara, N. J., & Lessell, S. (1970). Manifestations of Late Congenital Syphilis: An Analysis of 271 Patients. Archives of Dermatology, 102(1), 78-83. https://doi.org/10.1001/archderm.1970.04000070080012

Fuentes Torres, U. (2024). Treponematosis y cuidado en la población prehispánica de Xico [Tesis de Licenciatura]. FCPyS. Universidad Nacional Autónoma de México.

García M., Juárez C., Pijoan, C., Salas M. E. & Salas M. (1989). San Luis Tlatilco: Temporada IV. M. Carmona Macías (Coord.). El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, Seminario de Arqueología “Dr. Roman Piña Chan” (pp. 237-248). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Giacani, L. & Lukehart, S. A. (2014). The endemic treponematoses. Clinical Microbiology Reviews, 27(1), 89-115. https://doi.org/10.1128/ CMR.00070-13

González, S. B. Z., Ramírez, G. y Serrano, C. (2004). Osteología de un notable enterramiento prehispánico Huasteco proveniente de Tierra Alta, Tampico, Tamaulipas. En Y. Lira López y C. Serrano Sánchez (Eds.). Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México (pp. 46-56). Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Antropología Biológica.

Gowland, R. (2017). Growing Old: Biographies of Disability and Care in Later Life. En L. Tilley & A. A. Schrenk (Eds.). New Developments in the Bioarchaeology of Care: Further Case Studies and Expanded Theory (pp. 237-251). Springer International Publishing. https://doi. org/10.1007/978-3-319-39901-0_12

Guevara, F. S. E. (2023). Ticiotl, medicina mexica prehispánica. En J. Barona-Vilar (Ed.). Manual de his toria de la medicina (pp. 79-93). Tirant-humanidades.

Harper, K. N., Zuckerman, M, Harper, M., Kingston, J. y Armelagos, G. (2011). The Origin and Antiquity of Syphilis Revisited: An Appraisal of Old World pre-Columbian Evidence for Treponemal Infection. Am. J. Phys. Anthropol, 146, 99-133. https://doi.org/10.1002/ajpa.21613

Hernández, E. P. (2006). La regulación del crecimiento de la población en el México prehispánico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Hernández, F. R. (2019). Informe técnico de la exploración de entierros humanos. Proyecto: Salvamento arqueológico Tabuco gas natural del noroeste. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Herrera, O, D., Uribe F., Olamendi, M., García, M., Conde, C., Sánchez, M. (2015). Análisis de la tendencia de sífilis adquirida en México durante el periodo 2003-2013. Salud Pública de México, 7 (4), 335-342.

Hosek, L. y Robb, J. (2019). Osteobiography: A Platform for Bioarchaeological Research. Bioarchaeol Int. 3(1) 1-15. https://doi.org/10.5744/ bi.2019.1005

Lira, Y. (2004). Arqueología del valle de Maltrata. Resultados preliminares. Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Veracruzana.

Lira, Y. (2005). Diversidad cultural y jerarquía durante el preclásico en las tierras altas del centro de Veracruz. XVIII Simposio de investi gaciones arqueológicas en Guatemala, (812-821). www.famsi.org/ reports/03101es/78yamile/78yamile.pdf

Lira, Y. (2010). Tradición y cambio en las culturas prehispánicas del valle de Maltrata. Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universinad Nacional Autónoma de México-Universidad Veracruzana.

Lewis, M. (2017). Childcare in the Past: The Contribution of Palaeopathology. En L. Powell, W. Southwell-Wright, & R. Gowland, (Eds.), Care in the Past (1st ed., pp. 23-38). Oxbow Books.

León, X. (2019). Entierros prehispánicos y prácticas funerarias. La muerte en Veracruz. Universidad Veracruzana-Biblioteca Digital de Humanidades.

Lukehart, S. A. (2018). Sífilis. En Jameson, L., Kasper, D., Longo, D., Fauci, A., Hauser, S., & Loscalzo, L. (Eds.). Harrison. Principios de Medicina Interna (20.a ed., Vol. 1, pp. 1279-1286). Mc Graw Hill.

Maldonado, M. (2021). La señora de Amajac. Escultura de una mujer gobernante en el sur de la huasteca. Arqueología Mexicana, 28(168) 84-88. Mansilla, L. & Pijoan Aguadé, C. (2005). Treponematosis in Ancient Mexico. En D. Cook & M. Powell (Eds.), The Myth of Syphilis. The Natural History of Treponematosis in North America (pp. 442-479). University Press of Florida.

Manzanilla, L. (2003). Informe Técnico del Proyecto Estudio del Inframundo en Teotihuacán. Séptima Temporada de Excavación (octubre a diciembre 1995) “Cueva del Pirul”. Instituto Naciona de Antropología e Historia.

Manzanilla, L. R. (1988). Los contextos de almacenamiento en los sitios arqueológicos y su estudio. Anales de Antropología, 25(1), 71- 87. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.1988.1.15795

Marcus, J. y Flanery, K. (2001). La civilización Zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca. Fondo de Cultura Económica.

Mattéo, G., Pierre, P., Michel, D., & Laurent, A.-R. (2024). Pre-Columbian treponemes clarify worldwide spread of treponematosis (1-22). bioRxiv. https://doi. org/10.1101/2024.01.15.575648

Medrano, A. M. (2006). Jardines flotantes y actividad ocupacional. Los chinamperos prehispánicos de San Gregorio Atlapulco. En Márquez Morfín, L. & Hérnandez Espinoza, P. (Eds.). Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial (367-394). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Morales V., García P. & Cardoso G. (2022a). Prácticas de cuidado tradicional en Tequila, comunidad indígena nahua de Zongolica, Veracruz. En Cardoso Gómez, M. y Serrano Sánchez, C. (Eds.). Pasado y presente en la región de las Grandes Montañas, Veracruz. Historia, Biología poblacional, Salud y Cultura, (325-350). Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Morales V., García P. & Cardoso G. (2022b). Prácticas de cuidado tradicional en una familia de nueve mujeres de Zentla, Veracruz. En Cardoso Gómez, M. y Serrano Sánchez, C. Pasado y presente en la región de las Grandes Montañas, Veracruz. Historia, Biología poblacional, Salud y Cultura, (pp. 351-370). Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñoz Reyes, F., & Márquez Morfín, L. (2021). Estudio paleopatológico de las treponematosis en México. Una revisión. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 28(81), 267-288.

Ochoa C. (1989). Las formaciones troncocónicas de Tlatilco, Temporada IV: un avance. En M. Carmona Macías (coord.). El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas (pp. 249-261). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rac, M. W. F., Stafford, I. A., & Eppes, C. S. (2020). Congenital syphilis: A contemporary update on an ancient disease. Prenatal Diagnosis, 40 (13), 1703-1714. https://doi.org/10.1002/ pd.5728

Roberts, C. A., y Buikstra, J. E. (2019). Chapter 11-Bacterial Infections. En Buikstra, J. E. (Ed.), Ortner’s Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains (Third Edition) (pp. 321-439). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809738-0.00011-9

Rodríguez C. C. & Silami, V. G. (2012). Sífilis congénita en el siglo XXI. Actas Dermo-Sifiliográficas, 103(8), 679-693. https://doi.org/10.1016/j. ad.2011.10.008

Román, G. C., & Román, L. N. (1986). Occurrence of Congenital, Cardiovascular, Visceral, Neurologic, and Neuro-Ophthalmologic Complications in Late Yaws: A Theme for Future Research. Reviews of Infectious Diseases, 8(5), 760-770.

Romano, P. A. (1974). Sistemas de enterramiento. En Juan Comas (ed.). Antropología Física: Época Prehispánica, México, (pp. 85-112). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Romano P. A., Bautista M. J., Jaén M. T. & Gómez V. J. (2005). Catálogo gráfico de los cráneos de la cueva de La Candelaria. Colección Científica, Serie, Antropología Física, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Romano P., A. & Jaén E. (1990). El material óseo humano procedente de diversos sitios arqueológicos del valle de Ocosingo, estado de Chiapas. En Becquelin P. y Taladoire E. (Eds.). Tonina, Une Cite Maya du Chiapas (Mexique), Collection Etudes Mesoamericaines, (Vol. VI (4) pp. 1661-1667). Centre D´Etudes Mexicaines et Centramericaines, México.

Ruiz, G., J. (2023a). Colectividad funeraria: una formación troncocónica, Valle de Maltrata, Veracruz. Anales de Antropología, México. 57(1) 7-24. https://doi.org/10.22201/ iia.24486221e.2023.82851

Ruiz, G. J, Serrano, C., Lira, Y., Ibáñez, M. (2023b). Enfermedad y estatus social: Un caso preclásico de treponematosis infantil en el valle de Maltrata, Veracruz. Revista de Arqueología Americana 41,71-102.

Schuenemann, V. J., Lankapalli, K., Barquera, A., R., Nelson, E. A., Hernández, I., D., Acuña Alonzo, V., Bos, K. I., Márquez Morfín, L., Herbig, A., & Krause, J. (2018). Historic Treponema pallidum genomes from Colonial Mexico retrieved from archaeological remains. PLoS Neglected Tropical Diseases, 12(6), 1-20. https://doi. org/10.1371/journal.pntd.0006447

Southwell-Wright, W., Gowland, R., & Powell, L. (2017). Foundations and Approaches to the Study of Care in the Past. En W. Southwell-Wright, R. Gowland, & L. Powell (Eds.), Care in the Past (1st ed., pp. 1-20). Oxbow Books.

Standen, V. G., & Arriaza, B. T. (2000). Las treponematosis (yaws) en las poblaciones prehispánicas del desierto de Atacama (norte de Chile). Chungará (Arica), 32(2), 185-192. https://doi.org/10.4067/ S0717-73562000000200008

Testard J., (2019). Secuencias performativas y destrucción ritual de esculturas en Mesoamérica. Algunas hipótesis desde Cacaxtla, Xochicalco y Cholula (México) durante el Epi clásico (600 a 900 d. C.). Americae, 4, 71-89.

Tilley, L. (2015a). Introducing the Bioarchaeology of Care. En Tilley, L. (Ed.), Theory and Practice in the Bioarchaeology of Care (pp. 1-11). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-18860-7_1

Tilley, L. (2015b). Setting the Scene for a Bioarchaeology of Care. En Tilley L. (Ed.), Theory and Practice in the Bioarchaeology of Care (pp. 13-64). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-18860-7_2

Tilley, L. (2017). Showing That They Cared: An Introduction to Thinking, Theory and Practice in the Bioarchaeology of Care. En Tilley, L. & Schrenk, A. (Eds.), New Developments in the Bioarchaeology of Care: Further Case Studies and Expanded Theory (pp. 11-43). Springer International Publishing. https://doi. org/10.1007/978-3-319-39901-0_2

Tilley, L., & Cameron, T. (2014). Introducing the Index of Care: A webbased application supporting archaeological research into health-related care. International Journal of Paleopathology, 6, 5-9. https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2014.01.003

Vaca, F. J. T., Vaca, M. T., Arroyo, S. Á., Romero, J. P., León, C. P., Rodríguez, N. C., Vázquez, L. R., Jiménez, M. M. F. S., & Becerril, B. A. B. (2014). La salud pública en el México prehispánico Una visión des de la salud pública actual. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 17(1), 48-60.

Valdovinos, V. H., Macías D., Ramírez G. y Valenzuela G. (2016) Prácticas funerarias en el septentrión de la Huasteca. Análisis tafonómico del entierro rojo de Chak Pet, Tamaulipas. Estudios de Antropología Biológica, 17(2), 31-54.

Valentin, F., Pereira, G. y Kerner, J. (2013). Du provisoire conçu pour du - rer? Les nouvelles de l’archéologie, 132, 60-65. https://doi.org/10.4000/ nda.2077 Walter, H. (1971). Cerámica preclásica de M. Negrete, Estado de Puebla. Comunicaciones, 3, 40-56.

Yañez, M., P. (2017). ¿Y quién cuida de mí?: Los cuidadores de familiares diabéticos con amputación no traumáti - ca en el estado de Jalisco. Estudios De Antropología Biológica, 18(1) 123-139. https://doi.org/10.22201/ iia.14055066p.2016.56858

Zuckerman, M., Kamnikar, K., Osterholtz, A., Herrmann, N., & Franklin, J. (2019). Applying the Index of Care to the Mississippian period: A case study of treponematosis, physical impairment, and probable health-related caregiving from the Holliston Mills site, TN - Zuckerman—2019— International Journal of Osteoarchaeology—Wiley Online Library. International Journal of Osteoarchaeology, 29(5), 843-853. https:// doi.org/10.1002/oa.2805
Publicado
2024-07-12
Cómo citar
Ruiz González, J. L., Fuentes Torres, U., & Lira López, Y. (2024). Bioarqueología del cuidado en Maltrata, Veracruz. El caso de enfermedades treponémicas. Mirada Antropológica, 19(27), 75-103. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1419