The Cholula’s Massacre and the Imaginaries Construction

  • Erik Chiquito Cortés Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Complejo Regional Norte, Puebla, México
Keywords: Conquest, Cholula, Image, Imaginaries

Abstract

The image is undoubtedly an implement that allows, among other things, to define or interpret events of relevance to a society; because being subject to a time and space, it establishes the way in which certain events (mythical or historical) are perceived, thus triggering a series of imaginaries. A clear example is the topic of the Cholula massacre, since while at one time it is seen as an aberrational act against the native population; in another context, it is understood like something primordial and meritorious.

Author Biography

Erik Chiquito Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Complejo Regional Norte, Puebla, México

Erik Chiquito Cortés has a degree in Archeology from the Universidad Veracruzana. Master in Art History from the National Autonomous University of Mexico. He has directed and collaborated in various archaeological projects in Puebla, Veracruz, Nuevo León and Mexico City. He is currently a teacher at the North Regional Complex of the BUAP and a doctoral candidate at the Faculty of Philosophy and Letters of the UNAM. North Regional Complex, Meritorious Autonomous University of Puebla.

References

Barajas Durán, R. (2013). Retrato de un siglo ¿Cómo ser mexicano en el XIX? En E. Florescano (coord.), Espejo mexicano (pp. 116-177), México: CONACULTA, FCE, Fundación Miguel Alemán A.C.

Camelo, R. (2001). La matanza de Cholula. Arqueología Mexicana. Vol. IX, núm. 49, pp. 52-55.

Carrasco, P. (1971). Los barrios antiguos de Cholula. Estudios y documento de la región de Puebla-Tlaxcala. Vol. III, pp. 9-87.

Cortés, H. (2005). Cartas de relación. México: Editorial Porrúa.

Cuadriello, J. (1994). Los jeroglíficos de la Nueva España. En A. L. Cúe (coord.) Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España (88-113) México: MUNAL, CONACULTA, Banamex, Grupo ICA.

De Benavente, fray Toribio. (1989). El libro perdido. Ensayo de reconstrucción de la obra histórica extraviada de Fray Toribio. México: CONACULTA.

Díaz del Castillo, B (2011). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Editorial Porrúa.

González-Hermosillo Adams, F. y Reyes García, L. (2002). El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio. México: INAH, Gobierno de Puebla, CIESAS, Editorial Miguel Ángel Porrúa.

González-Hermosillo Adams, F. (2012). Códice Cholula. Arqueología Mexicana. Vol. XX, núm. 115, pp. 66-70.

Gombrich, E. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. México: FCE.

Graulich, M. (2014). Moctezuma. Apogeo y caída del Imperio Azteca. México: Ediciones Era.

Joyce, A. A. y Levine, M. N. (2008). Tututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la Costa. Arqueología Mexicana. Vol. XV, núm. 90, pp.44-47.

Hecht, J. (1991). La identidad criolla y la transmutación de las formas europeas. En A. Ruy-Sánchez (coord.) México: esplendor de treinta siglos (pp. 315-320), México, Fundación de Investigaciones Sociales A.C., Amigos de las Artes de México.

León Portilla, M. (2009). La visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México: UNAM.

Lévis-Strauss, C. (1971). El arte, lenguaje, etnología. México: Siglo XXI.

__________ (2002). Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. México: FCE.

Lind, M. (2012). La estructura político-territorial del altepetl de Cholula. En A. Daneels y G. Gutiérrez Mendoza (coords.), El poder compartido. Ensayos sobre la arqueología de organizaciones políticas segmentarias y oligárquicas (pp. 99-113) México: CIESAS, COLMICH.

López de Gómara, F. (2006). Historia de la Conquista de México. México: Editorial Porrúa.

Martínez Baracs, A. (2016). La Tlaxcala virreinal. Arqueología Mexicana. Vol. XXIV, núm. 139 pp. 66-73.

Merlo Juárez, E. (2012). Cholula, la Roma de Mesoamérica. Arqueología Mexicana. Vol. XX, núm. 115, pp. 24-30.

Müller, F. (1973). El origen de los Barrios de Cholula. Boletín INAH Época II, No. 5, pp. 35-42.

Muñoz Camargo, D. (1981). Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas. México: IIF, UNAM.

Plunket Nagoda, P., Uruñuela Ladrón de Guevara, G. (2006). Testimonios de antiguas formas de vida. En D. Rodríguez, F. Solís, M. Cruz, P. Plunket, P. Uruñela. Cholula: La gran pirámide (pp. 157-175). México: CONACULTA, INAH, Gobierno del Estado, México.

__________ (2018). Cholula. México: COLMEX, FCE.

Ramírez, F. (1991). “El arte en el siglo XIX”, en En A. Ruy-Sánchez (coord.) México: esplendor de treinta siglos (pp. 499-538). México, Fundación de Investigaciones Sociales A.C., Amigos de las Artes de México.

Rubial García, A. (2013). Nueva España: imágenes de una identidad unificada. En E. Florecano (coord.), Espejo mexicano (pp. 72-115), México: CONACULTA, FCE, Fundación Miguel Alemán A.C.

Ruz Barrio, M. Á. (2004). El códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio. XXVI Congreso Internacional de Americanística (pp. 195-201), Perugia: Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano.

Tovar De Teresa, G. Breña Valle, G. Corona del Conde, T. García Correa, F. Guzmán Urbiola, X. (1997). Repertorio de artistas en México. Artes plásticas y decorativas, Tomo III. México: Bancomer.

Townsend, C. (2015). Malintizn. Una mujer indígena en la Conquista de México. México: Ediciones Era.

Viveros, A. (2018). Codigofagia en los textos visuales de la descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584). Boletín del Museo de Arte Precolombino, Vol. 23, núm. 2, pp. 9-25.

Wunenburger, J. (2008). Antropología del imaginario. Bueno Aires: Del Sol.

Zepeda, B. (2012). Enseñar la nación. Educación y la institucionalización de la idea de la nación en el México de la Reforma (1855-1876). México: CONACULTA, FCE.
Published
2022-07-18
How to Cite
Chiquito Cortés, E. (2022). The Cholula’s Massacre and the Imaginaries Construction . Mirada Antropológica, 17(23), 128-143. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/860