The Worshipping Santo Tomas at Oxchuc, Chiapas

  • Alan Antonio Castellanos Mora Escuela Nacional de Antropología e Historia, Doctorado en Historia y Etnohistoria, Ciudad de México, México
Keywords: Saint Thomas, Tseltales, Cosmovision, Chiapas

Abstract

In this article, we will describe the cult that the inhabitants of Oxchuc, and other municipalities of Chiapas, pay towards Saint Thomas and the territory that is created in this way. Therefore, we will comment on the history of the saint, and describe the practice of popular religion in Oxchuc, the mythology associated with the Saint’s hagiography, as well as an ethnography of his celebration and cult practices related to it.

Author Biography

Alan Antonio Castellanos Mora, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Doctorado en Historia y Etnohistoria, Ciudad de México, México

Doctorate in History and Ethnohistory, ENAH alan.castellanos@enah.edu.mx Graduated in history from the Chiapas University of Sciences and Arts, teacher in history from the Autonomous University of Chiapas and the Chiapas University of Sciences and Arts. He is a doctoral student in history and ethnohistory at the ENAH. Also, he is a professor at the Faculty of Humanities of the University of Sciences and Arts of Chiapas. He has published in various specialized magazines, his subject being the ethnohistory of the modern Maya of Chiapas.

References

Báez-Jorge, F. (1988). Los oficios de las diosas. Xalapa: Universidad Veracruzana. Báez-Jorge, F. (1994). La parentela de María. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. y Gómez, A. (2001). Tlacatecolotl, Señor del bien y del mal. En J. Broda, y F. Báez-Jorge, (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 391-451). México: FCE y Conaculta.

Blom, F. y Duby, G. (1955). La selva Lacandona. Vol. 1. México, D.F.: CVLTVRA, T.G., S.A.

Boehm, B. (1997). El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, historia y antropología. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, vol. XVIII (No. 72) pp. 17-46.

Broda, J. (1991). Cosmovisión y Observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros en Mesoamérica. En J. Broda, S. Iwaniszewski, y L. Maupomé, (Coords), Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (pp. 461-500). México: UNAM.

Broda, J. (2004). ¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual. En J. Broda y C. Good Eshelman, (Coords), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas (pp. 61-81). México: Conaculta, INAH, UNAM.

Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. En J. Broda (Coord), En Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México (pp. 9-19). México: INAH.

Cabral Pérez, I. (2012). Los símbolos cristianos. México: Trillas. Castellanos Mora, A. A. (2017). Ritos fundacionales: La continuidad de una tradición milenaria entre los pueblos mayas de Chiapas. Vita et tempus, Suplemento, Volumen I, pp. 66-86.

Calnek, E. E. (1989). Los pueblos indígenas de las tierras altas. En N. McQuown, y J. Pitt-Rivers (Compiladores.), Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas. (pp. 105-133). México: INI, Conaculta.

De Vos, J. (2010). Camino del Mayab. Cinco Incursiones en el pasado de Chiapas. México: CIESAS.

Giménez, G. (2004). “Cultura, territorio y migraciones: aproximaciones teóricas. (Migración, población, territorio y cultura)”, en J. Aréchiga Viramontes, (Ed.). Homenaje a Román Piña Chan. (pp. 33-48). México: Sociedad Mexicana de Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológica, UNAM.

Gómez Ramírez, M. (1991). Ofrenda de los ancestros de Oxchuc. Xlimoxna neel jme’tatik Oxchujk’. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Lenkersdorf, G. (2010). República de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo xvi. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.

López Sántiz, R. (2014). Empleadoras y trabajadoras domésticas del hogar. El trabajo doméstico como un proceso de relaciones culturales en el municipio de Oxchuc, Chiapas. (Tesis para obtener el título de Licenciado en Lengua y Cultura). UNICH,

México. Maurer, Eugenio. (1984). Los Tseltales. México: Centros de Estudios Educativos.

A.C. Nash, J. (1970). In the eyes of the ancestors. Belief and behavior in a mayan community. Prospect Heights: Waveland Press, Inc.

Ochiai, K. (1985). Cuando los santos vienen marchando. Rituales públicos intercomunitarios tzotziles. México: Centro de Estudios Indígenas, UNACH.
Page, C. E. (2017). El apóstol Santo Tomás en América según los relatos de los antiguos jesuitas del Brasil y de Paraguay. Revista de Historia Iberoamericana, Vo l. (10- 2) pp. 92- 121.

Palomo Infante, M. D. (2009). Juntos y Congregados. Historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos xvi al xix). México: CIESAS.

Pérez Sánchez, E. E. (2017). El carnaval de Oxchuc, Chiapas; un estudio histórico. (Tesis para obtener el título de licenciado en historia) Facultad de Humanidades, UNICACH, México.

Siverts, H. (1969). Oxchuc. México: Instituto Nacional Indigenista. Ruz, M. H. (Coordinador). (2006). De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya. México: UNAM.

Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas. Anuario del Instituto de Estudios Históricos Sociales, (N. 2) pp. 255-281.

Van Young, E. (1992). Mexico’s Regions. Comparative History and Development, San Diego: Center for US-Mexican Studies.

Villa Rojas, A. (1990). Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica. Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.
Published
2020-01-06
How to Cite
Alan Antonio Castellanos Mora. (2020). The Worshipping Santo Tomas at Oxchuc, Chiapas. Mirada Antropológica, 15(18), 116-131. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/467