The Landscapes of mesoamerican communities and their historical processes of transformation

  • Johanna Broda Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México, México
Keywords: Mesoamerica, Indigenous Communities, Cosmovision and Prehispanic Ritual Landscapes, Processes of Transformation after the Conquest

Abstract

This article discusses the characteristics of the ritual landscapes of indigenous Mesoamerican communities taking up the discussion about their Prehispanic origins. This interdisciplinary approach combining Ethnohistory with Anthropology and Archaeology, needs to be complemented with the study of the historical processes of transformation that resulted from the Spanish Conquest creating a new popular culture that was violently imposed by the Catholic Church and the State. The symbolic reinterpretation of beliefs and practices must be analyzed as part of the processes of the imposition of political dominance and forced cultural transformation, however, popular Catholic religion also became an expression of the resistance and cultural syncretism developed by indigenous Mesoamerican communities.

Author Biography

Johanna Broda, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México, México

Historical Research Institute, UNAM, Mario de la Cueva Circuit, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacan, 04510 CDMX. Johanna Broda has a doctorate in Ethnology from the University of Vienna. Between 1973 and 1979 she was a Researcher at CIESAS, and since 1980 she is a Researcher at the Institute of Historical Research of the UNAM; belongs to the National System of Researchers Level III. In 2008 he obtained the National University Award for Research in Social Sciences. She is the author and co-coordinator of numerous publications, including the books Political Economy and Ideology in Pre-Hispanic Mexico (1978); The mountain in the ritual landscape (2001); History and ceremonial life in Mesoamerican communities: agricultural rites (2004); Popular religiosity and indigenous worldviews in the history of Mexico (2009); Summon the Gods: Mesoamerican Offerings (2013, 2016, 2019).

References

Aguirre Beltrán, G. (1982). El proceso de aculturación. México: Ediciones de la Casa Chata. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Albores, B. y Broda, J. (Coords.). (1997). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica. México: El Colegio Mexiquense, A.C.-IIH, UNAM (Reimpresión 2005).

Álvarez y Sántalo, C., Buxó Rey, M.J., Rodríguez Becerra, S. (Coords.). (1989). La religiosidad popular. Barcelona: Anthropos, 3 vols.

Báez-Jorge, F. (1994). La parentela de María. Cultos marianos, sincretismo e identidades nacionales en Latinoamérica. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. (1998). Entre los naguales y los santos. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa: Universidad Veracruzana.


Báez-Jorge, F. (2013). ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indígena y hagiografías populares. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. (2015). Las hagiografías populares y la religiosidad en el México indígena. En A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. (pp. 304-325). México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/ FCE/BUAP.

Barabás, A. M. (2015). Cosmoviones, mitologías y rituales de los pueblos indígenas de Oaxaca. En A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 247-272). México: Fideicomiso Historia de las Américas. El Colegio de México/FCE/BUAP.

Broda, J. (1979a). Estratificación social y ritual mexica: Un ensayo de Antropología Social de los mexicas. Indiana, vol. (5) pp. 45-82.

Broda, J. (1979b) Las comunidades indígenas de México y las formas de extracción del excedente: Época prehispánica y colonial. En E. Florescano (ed.) Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (pp.54-92), México: fce (2a. edición 1987).

Broda, J. (1980). Corona española, comunidades indígenas y tributo en el centro de México en el siglo xvi. Cuicuilco, (Año I, no. 2): pp-29-36.
Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros. En J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (Eds.) Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (pp. 461- 500), México: IIH, UNAM.

Broda, J. (1996). Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. En S. Lombardo y E. Nalda (Eds.) Temas mesoamericanos (pp.427- 469) México. INAH-Conaculta.

Broda, J. (2005). La fiesta de la Santa Cruz entre los Nahuas de México: préstamo intercultural y tradición mesoamericana. En A. Garrido Aranda (Comp.) El mundo festivo en España y América (pp. 219-248). Córdoba: Universidad de Córdoba-Ayuntamiento de Montilla.

Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. En J. Broda (Coord.) Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México: (pp. 7-19). México, ENAH/INAH.

Broda, J. (2012). Observación de la naturaleza y ciencia en el México prehispánico: algunas reflexiones generales y temáticas. En B. Von Mentz (Coord.) La relación hombre-naturaleza. Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias (pp. 102- 135). México: CIESAS, siglo XXI.

Broda, J. (2015). Cosmovisión como proceso histórico. El estudio comparativo del calendario anual de fiestas indígenas en Mesoamérica y los Andes. A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 161-212). México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/FCE/BUAPF.

Broda, J. y Báez-Jorge, F. (Coords.). (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE/Conaculta.

Broda, J. y Good Eshelman, C. (coords.) (2006). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-IIH/UNAM.

Christian William A. Jr. (1976). De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días. En C. Lisón Tolosana (Ed.) Temas de antropología española (pp. 49-105). Madrid: Akal Editor.

Christian William A. Jr. (1981) Local Religion in Sixteenth-Century Spain. Princeton: Princeton University Press. Farriss, N. M. (1984). Maya Society Under Colonial Rule: A Collective Enterprise of Survival. Princeton: Princeton University Press.

Gámez Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolocas. Las nuevas configuraciones de una tradición cultural. A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273- 303). México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/BUAP/FCE.

Gámez Espinosa, A. y López Austin, A. (Coords.). (2015). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/FCE/BUAP. México.

Giménez, G. (1978). Cultura Popular y Religión en el Anáhuac, México: Centro de Estudios Ecuménicos, A.C.

Giménez, G. (1996). El debate actual sobre modernidad y religión. En G. Giménez (coord.) Identidades religiosas y sociales en México (pp. 1-22), México; CEMCA-UNAM.

Gómez Arzapalo D., Ramiro A. (2009). Los santos, mudos predicadores de otra historia. Xalapa: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

Gómez Arzapalo D., Ramiro A. (Comp.). (2013). Los divinos entre los humanos. México: Artificio Editores.

Gómez Arzapalo D., Ramiro A. y Juárez Becerril, A. M. (Comps.). (2014), Fenómenos religiosos populares en Latinoamérica. México: Artificio Editores.

Gómez Martínez, A. (2002). Tlaneltokilli. La espritualidad de los nahuas chicontepecanos. México: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Conaculta.

Gonzalbo, P. (1985). Del tercero al cuarto concilio provincial mexicano (1585-1771). Historia Mexicana, vol. XXXV (1) pp. 5-32.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE.

Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner. (1492-2019). México: FCE.

Juárez Becerril, Alicia M. (2010). Los aires y la lluvia. Ofendas en San Andrés de la Cal, Morelos. Xalapa: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz. Juárez Becerril, Alicia M. (2015). Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central. México: IIH, UNAM.

Juárez Becerril, A. M. y Gómez Arzapalo, D., R. (2015). Los Cristos en la vida ritual de las comunidades indígenas mesoamericanas. México: Artificio Editores.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la Conquista. México: FCE.

Maldonado, Luis. (1985). Introducción a la religiosidad popular. Santander: Sal Térrea.

Maldonado, Luis. (1989). La religiosidad popular. En S. Álvarez, C. M. J. Buxó y S. Rodríguez Becerra. (Coords.), La religiosidad popular (pp. 30-43), vol. I (Antropología e Historia) Barcelona: Anthropos.
Medina, A. (2015). La cosmovisión mesoamericana. La configuración de un paradigma. En A. Gámez y A. López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 52-120). México: COLMEX
Published
2020-01-06
How to Cite
Johanna Broda. (2020). The Landscapes of mesoamerican communities and their historical processes of transformation. Mirada Antropológica, 15(18), 9-26. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/461