Experiencia académica: trayectorias de trabajo de investigadoras educativas

  • Leticia Pons Bonals Universidad Autónoma de Querétaro, México
  • Dulce María Cabrera Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Abstract

Se desarrolla una propuesta analítica para investigar las trayectorias de trabajo de investigadoras educativas que tiene como asideros teórico-metodológicos la noción de campo de conocimientos, la teoría del punto de vista y la narrativa. Se propone la categoría experiencia académica para interpretar las tensiones que ellas enfrentan al desenvolverse en sus mundos familiar y académico. La investigación, de corte narrativo, recupera algunos testimonios para mostrar el potencial analítico de esta categoría. Los resultados destacan las condiciones contextuales, vivenciales y distinciones sexo-genéricas que condicionan las prácticas de las investigadoras educativas en la generación de conocimientos.

Riferimenti bibliografici

Beverley, J. (2013). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Denzin y Lincoln (comps.) Manual de investigación cualitativa, volumen III: Estrategias de investigación cualitativa (pp. 343-360). Barcelona: Gedisa.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-Narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.

Cabrera, D. (2014). El sujeto en la trama: biografía y poder en-clave posfundacional. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), pp. 1195-1220.

COMIE. (2003). La investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 1. El campo de la investigación educativa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Colina E., A. (2011). El crecimiento del campo de la investigación educativa en México. Un análisis a través de sus agentes. Perfiles educativos, vol. 33, núm. 132.

Colina E., A. y Osorio M., R. (2003). Los agentes de la investigación educativa en México. En Weiss (coord.) La investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 1. El campo de la investigación educativa (pp. 97-120). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

De Miguel A. (2005). Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía. En I. de Torres (coord.) Miradas desde la perspectiva de género: Estudios de las mujeres (pp. 15-31). Madrid: Narcea.

García Selgas, F. (1991). Prólogo 2. Reapropiación del discurso científico: las resistencias de lo fluido. En Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 19-32). Valencia: Cátedra.

Gil, M., et al. (1994). Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos. México: UNAM-A.

Gil, S. L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de sueños.

Gómez, A. (1999). Es el sujeto feminista epistemológicamente relevante en la ciencia. Política y sociedad, núm. 30 (pp. 23-37). Madrid. Recuperado de https://revistas. ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9999130023A/24827

Haraway, D. J. (1991). Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (2004). Introduction: Standpoint Theory as a Site of Political, Philosophic, and Scientific Debate. The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual and Political Controversies (pp. 1-16). Nueva York: Routledge.
Laclau E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. México: fce. Morin, E. (2004). Inter-poli-trans-disciplinariedad, Anexo 2. La mente bien ordenada (pp. 147-167). Barcelona: Seix Barral.

Nash, M. (2012). Mujeres en el mundo, historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.

Olesen, V. (2012). Investigación cualitativa feminista de principios del milenio. Desafíos y perfiles. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.) Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa, Vol. II (pp. 11-198). Barcelona: Gedisa.

Ortiz-Ortega, A. (coord.) (2013). Una mirada a la ciencia, tecnología e innovación con perspectiva de género: hacia un diseño de políticas públicas. Documento de Trabajo. México: CONACYT-Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos. Geopolítica(s), vol. 5, núm. 1 (pp. 11-33). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/47553/44574

Pons, L. (Coord.) (2010). Espacios autobiográficos e identidades académicas. México: Universidad Autónoma de Chiapas- Al Saber.

Prados, E. (2013). Sentirse, hacerse y ser investigadora. Un camino de búsqueda incesante. En Rivas, I. y Cortés, P. (Coords.) (2013). Cruce de caminos. El desarrollo de subjetividades y la construcción como investigador/ra a través de los relatos biográficos (pp. 97-124). México: Universidad Autónoma de Chiapas-Profocie-Promep-Cecol-Al Saber.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: FCE.

Rivas, I. y Cortés, P. (Coords.) (2013). Cruce de caminos. El desarrollo de subjetividades y la construcción como investigador/ra a través de los relatos biográficos. México: Universidad Autónoma de Chiapas-Profocie-Promep-Cecol-Al Saber.

Santos, B de S. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Olivé, L.; Santos, B., Salazar, C.; Antezana, L., Navia W., Tapia, L., Valencia, G., Puchet, M., Gil, M., Aguiluz, M., Suárez, J. Pluralismo epistemológico. Bolivia: Muela del Diablo-CLACSO-COMUNA-CIDES-UMSA.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

Vega, C. y Gil, S. (2003). Introducción. Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadanía global. En Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 13-32.

Weiss, E. (2003). Introducción. En Weiss (Coord.) La investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 1. El campo de la investigación educativa (pp. 97-120). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Pubblicato
2018-01-05
Come citare
Leticia Pons Bonals, & Dulce María Cabrera Hernández. (2018). Experiencia académica: trayectorias de trabajo de investigadoras educativas . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 2(4), 41-55. Recuperato da http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/174