Experiencia académica: trayectorias de trabajo de investigadoras educativas

  • Leticia Pons Bonals Universidad Autónoma de Querétaro, México
  • Dulce María Cabrera Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Palabras clave: Campo de investigación educativa, punto de vista, narrativa, experiencia académica, trayectoria de trabajo

Resumen

Se desarrolla una propuesta analítica para investigar las trayectorias de trabajo de investigadoras educativas que tiene como asideros teórico-metodológicos la noción de campo de conocimientos, la teoría del punto de vista y la narrativa. Se propone la categoría experiencia académica para interpretar las tensiones que ellas enfrentan al desenvolverse en sus mundos familiar y académico. La investigación, de corte narrativo, recupera algunos testimonios para mostrar el potencial analítico de esta categoría. Los resultados destacan las condiciones contextuales, vivenciales y distinciones sexo-genéricas que condicionan las prácticas de las investigadoras educativas en la generación de conocimientos.

Citas

Beverley, J. (2013). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Denzin y Lincoln (comps.) Manual de investigación cualitativa, volumen III: Estrategias de investigación cualitativa (pp. 343-360). Barcelona: Gedisa.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-Narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.

Cabrera, D. (2014). El sujeto en la trama: biografía y poder en-clave posfundacional. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), pp. 1195-1220.

COMIE. (2003). La investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 1. El campo de la investigación educativa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Colina E., A. (2011). El crecimiento del campo de la investigación educativa en México. Un análisis a través de sus agentes. Perfiles educativos, vol. 33, núm. 132.

Colina E., A. y Osorio M., R. (2003). Los agentes de la investigación educativa en México. En Weiss (coord.) La investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 1. El campo de la investigación educativa (pp. 97-120). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

De Miguel A. (2005). Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía. En I. de Torres (coord.) Miradas desde la perspectiva de género: Estudios de las mujeres (pp. 15-31). Madrid: Narcea.

García Selgas, F. (1991). Prólogo 2. Reapropiación del discurso científico: las resistencias de lo fluido. En Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 19-32). Valencia: Cátedra.

Gil, M., et al. (1994). Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos. México: UNAM-A.

Gil, S. L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de sueños.

Gómez, A. (1999). Es el sujeto feminista epistemológicamente relevante en la ciencia. Política y sociedad, núm. 30 (pp. 23-37). Madrid. Recuperado de https://revistas. ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9999130023A/24827

Haraway, D. J. (1991). Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (2004). Introduction: Standpoint Theory as a Site of Political, Philosophic, and Scientific Debate. The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual and Political Controversies (pp. 1-16). Nueva York: Routledge.
Laclau E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. México: fce. Morin, E. (2004). Inter-poli-trans-disciplinariedad, Anexo 2. La mente bien ordenada (pp. 147-167). Barcelona: Seix Barral.

Nash, M. (2012). Mujeres en el mundo, historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.

Olesen, V. (2012). Investigación cualitativa feminista de principios del milenio. Desafíos y perfiles. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.) Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa, Vol. II (pp. 11-198). Barcelona: Gedisa.

Ortiz-Ortega, A. (coord.) (2013). Una mirada a la ciencia, tecnología e innovación con perspectiva de género: hacia un diseño de políticas públicas. Documento de Trabajo. México: CONACYT-Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos. Geopolítica(s), vol. 5, núm. 1 (pp. 11-33). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/47553/44574

Pons, L. (Coord.) (2010). Espacios autobiográficos e identidades académicas. México: Universidad Autónoma de Chiapas- Al Saber.

Prados, E. (2013). Sentirse, hacerse y ser investigadora. Un camino de búsqueda incesante. En Rivas, I. y Cortés, P. (Coords.) (2013). Cruce de caminos. El desarrollo de subjetividades y la construcción como investigador/ra a través de los relatos biográficos (pp. 97-124). México: Universidad Autónoma de Chiapas-Profocie-Promep-Cecol-Al Saber.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: FCE.

Rivas, I. y Cortés, P. (Coords.) (2013). Cruce de caminos. El desarrollo de subjetividades y la construcción como investigador/ra a través de los relatos biográficos. México: Universidad Autónoma de Chiapas-Profocie-Promep-Cecol-Al Saber.

Santos, B de S. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Olivé, L.; Santos, B., Salazar, C.; Antezana, L., Navia W., Tapia, L., Valencia, G., Puchet, M., Gil, M., Aguiluz, M., Suárez, J. Pluralismo epistemológico. Bolivia: Muela del Diablo-CLACSO-COMUNA-CIDES-UMSA.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

Vega, C. y Gil, S. (2003). Introducción. Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadanía global. En Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 13-32.

Weiss, E. (2003). Introducción. En Weiss (Coord.) La investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 1. El campo de la investigación educativa (pp. 97-120). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Publicado
2018-01-05
Cómo citar
Leticia Pons Bonals, & Dulce María Cabrera Hernández. (2018). Experiencia académica: trayectorias de trabajo de investigadoras educativas . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 2(4), 41-55. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/174