Estilos de crianza en niños mexicanos menores de 5 años hospitalizados

Autores/as

  • Luis Ortíz Hernández Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México
  • Patricia Elizabeth Cossío Torres Universidad de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México
  • Aldanely Padrón Salas Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México
  • Amado Nieto Caraveo Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México
  • María Isabel Patiño López Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México

Palabras clave:

estilos de crianza, escolaridad del cuidador, nivel socioeconómico, niño hospitalizado

Resumen

Introducción. Los estilos de crianza influyen en el nivel de apego que los padres o tutores tienen hacia sus hijos. Si el proceso del apego es perturbado por diversas circunstancias, el hijo desarrollará posteriormente un conjunto de reacciones y conductas sociales anormales. El objetivo del estudio fue analizar los estilos de crianza en cuidadores de niños internados en dos instituciones de salud públicas, además de determinar si existen diferencias en los estilos de crianza de acuerdo al sexo del niño, escolaridad del principal cuidador e ingreso económico en la familia. 

Métodos. La presente investigación fue transversal y analítica, se llevó acabo de abril a noviembre del 2016. Se utilizó el cuestionario de Crianza Parental adaptación española del Parent-Child Relationship Inventory (PCRI-M) el cual incluye 6 dimensiones. Se aplicó el instrumento a un total de 457 familias, sin embargo, el tamaño de muestra por dimensión varió dependiendo de la edad del niño.

Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estilos de crianza y el sexo del niño, escolaridad del cuidador e ingreso económico. Sin embargo, se encontraron altos puntajes en algunas dimensiones para el caso de las niñas, cuidadores con nivel escolar mayor al básico e ingresos económicos mensuales menores a 4000 pesos mexicanos.

Conclusiones. En esta investigación, todas las dimensiones tuvieron elevadas puntuaciones en sus medias correspondientes por rango de edades, lo que indica una buena crianza parental por parte de los cuidadores de las familias en ambos hospitales.

Biografía del autor/a

Luis Ortíz Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México

Licenciado en Ciencias Ambientales y Salud. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Patricia Elizabeth Cossío Torres , Universidad de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México

Doctora en Ciencias Ambientales. Departamento de Salud Pública y Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Aldanely Padrón Salas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México

Maestra en Salud Pública. Departamento de Salud Pública y Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

Amado Nieto Caraveo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México

Maestro en Ciencias en Investigación Clínica. Departamento de Salud Pública y Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

María Isabel Patiño López, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosí, México

Maestra en Ciencias en Investigación Clínica. Departamento de Salud Pública y Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Citas

Ara Comín, M. (2012). El vínculo de apego y sus consecuencias para el psiquismo humano. Intercambios, papeles de psicoanàlisis / Intercanvis, papers de psicoanálisis, (29), 7–17.

Barudy Labrin, J., Dantagnan, M., & Comas, E. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. España: Gedisa.

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887–907. https://doi.org/10.2307/1126611

Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En Encyclopedia of adolescence (pp. 746–758). New York: Garland Publishing.

Betancourt M, L., Rodríguez Guarín, M., & Gempeler Rueda, J. (2007). Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Medica, 48(3), 261–276.

Bornstein, M. H. (2002). Parenting infants. En Handbook of Parenting: Children and Parenting (2a ed., Vol. 1, pp. 3–43). New Jersey: Erlbaum.

Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111–12 https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Fonagy, P. (1999). Figuras significativas: Teoría del apego. Washington: Lecture.

Gerard, A. B. (1994). Parent-child relationship inventory (PCRI): Manual. Los Ángeles, Calif.: Western.

Ortiz-Hernández, L., Cossío-Torres, P. E., Padrón-Salas, A. et al. Psychological Services.

Maccoby, E. E. (1980). Social development: Psychological growth and the parent-child relationship. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Morano Guillén, M. (2014). Reseña del libro El niño abandonado: Guía para el tratamiento de los trastornos del apego, de N. P. Rygaard. Erebea, 4, 475–477. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/erebea/article/view/2524/2398

Nerín, N. F., Pérez Nieto, M. Á., & Pérez, M. J. de D. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149–156. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdf

Ramirez Castillo, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20(2), 7-17.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167–177. https://doi.org/10.4067/S071807052005000200011

Raya, A., Pino, M. J., & Herruzo Javier. (2009). La agresividad en la infancia: El estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211–222. https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/28/39

Repetur Safrany, K. A., & Quezada Len, A. O. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria (1607-6079), 6(11), 2-15.

Reyes Castillo, A. C., Rivera Valerdi, A. Y., & Galicia Moyeda, I. X. (2013). Relación entre el autoconcepto y la percepción de la crianza en madres adolescentes y adultas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 45–73.

Roa Capilla, L., & del Barrio, V. (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 329–341. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533307

Shapiro, L. E., & Tiscornia, A. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Barcelona, España: Grupo Zeta.

Siegel, D. J. (2007). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Torio López, S. (2003). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de Educación Infantil y Primaria en Asturias. España: Universidad de Oviedo.

Torio López, S., Peña Calvo, J. V., & Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62–70. http://www.psicothema.com/pdf/3430.pdf

Torio López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. del C. (2008). Estilos educativos parentales: Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151–178. https://doi.org/10.14201/988

Vargas Rubilar, J., & Filippetti, V. A. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 10. 10.11600/1692715x.1219110813

Descargas

Publicado

2021-06-04

Cómo citar

Ortíz Hernández, L., Cossío Torres , P. E., Padrón Salas, A., Nieto Caraveo, A., & Patiño López, M. I. (2021). Estilos de crianza en niños mexicanos menores de 5 años hospitalizados. Cuidado Multidisciplinario De La Salud BUAP, 2(4), 8–19. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/652

Número

Sección

Artículos de investigación