Aproximaciones a la escritura femenina del siglo XVII novohispano

Autores/as

  • Alma Guadalupe Corona Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Palabras clave:

discurso femenino, Nueva España, marginación, Catalina de Erauso, Catharina de San Joan

Resumen

El objetivo central de este artículo es el de revisar algunas de las características sobresalientes del discurso femenino novohispano correspondientes a mujeres disímbolas cohesionadas, en primer término, por el género y por los diversos grados de marginalidad derivados de su existencia en una sociedad patriarcal como el Virreinato. La revisión remite, de manera introductoria, a la condición femenina desde el Medioevo ya que hay vestigios que transmigran al discurso novohispano de mujeres que vivieron bajo el mandato y escrutinio de sus confesores. Sobresalen como ejes axiales el sufrimiento y la expurgación, marcas de vida de dos mujeres que dejaron huella durante el periodo: Catalina de Erauzo o la Monja Alférez y Catharina de San Joan o la China Poblana.

Citas

Aguilera, P. Francisco de. Sermón en que se da noticia de la vida admirable, virtudes heroicas y preciosa muerte de la Venerable Señora Catharina de San Joan, que floreció en perfección de vida y murió con aclamación de santidad en la Ciudad de Puebla de los Ángeles a cinco de enero de este año de 1688. En sus funerales exequias que se celebraron con solemne pompa a 24 del mismo mes, y año en el Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, donde descansa. Imprenta Nueva de Diego de Fernández de León, 1688.

Bataille, George. El erotismo. Tusquets editores, 2020.

Bernal, Beatriz. Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda y del infante Luzescanio, su hermano, hijos del famosísimo emperador
Lindedel de Trapisonda. Impreso por Juan Iñiguez. Alcalá de Henares, 1587.

Castillo Graxeda, José del. Compendio de la vida y virtudes de la Venerable Catarina de San Juan. Gobierno del Estado de Puebla /Secretaría de Cultura, 1987.

Cixous, Hèléne. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona. Anthropos, 1995.

Cirlot, Victoria y Blanca Garí. La mirada interior. Mística femenina en la Edad Media. Siruela, 1999.

Esteban, Ángel (ed.). Historia de la Monja Alférez, Catalina de Erauso, escrita por ella misma. Cátedra, 2008.

Ferrer, Joaquín M. Historia de la Monja Alférez. Escrita por ella misma, Catalina de Erauso. Comentada y editada por Joaquín María Ferrer. Imp. Julio Didot, 1829.

García Aguilar, Olimpia. “Catarina de San Juan y su biógrafo. Relaciones, amistad y edificación en la autobiografía de José del Castillo Graxeda”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 37, pp. 60-79.

Kristeva, Julia. Esa increíble necesidad de creer. Un punto de vista laico. Paidós, 2009.

Lavrin, Asunción. Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España. Fondo de Cultura Económica, 2021.

León, Nicolás. Catarina de San Juan y la China Poblana. Estudio etnográfico y crítico. Ediciones Altiplano, 1971.

Maza, Francisco de la. Catarina de San Juan. Cien del Mundo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Muriel, Josefina. Cultura femenina novohispana. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.

Myers, Kathleen Ann y Pablo García Loaeza. Ni santas, ni pecadoras. Mujeres, vida y escritura en Hispanoamérica Colonial. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017.

Pisán, Cristina de. La ciudad de las damas. Siruela, 2013.

Rougemont, Denis de. Amor y Occidente. Cien del Mundo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Parayso Occidental Plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy catholicos y poderosos Reyes de España Nuestros Señores en su Magnífico
Real Convento de Jesús María de México. Edición Facsimile de la Primera Edición México. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, 1684.

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Corona Pérez, A. G. (2024). Aproximaciones a la escritura femenina del siglo XVII novohispano. Amoxcalli, Revista De Teoría Y Crítica De La Literatura Hispanoamericana, 7(14), 28–50. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1508