http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/issue/feedAmoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana2025-04-04T00:00:00+00:00Alejandro Palma Castroamox.ffyl@rd.buap.mxOpen Journal Systems<table width="100%"> <tbody> <tr> <td style="text-align: justify;"><em>Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana. </em><em>Amoxcalli</em>, en náhuatl, refiere al lugar en donde se guardaban los códices para que fueran consultados y conservados por lo que, en nuestra cultura, correspondería a la “biblioteca pública”; un lugar donde los libros –el conocimiento-, están al alcance de todos. Nuestra revista lleva ese nombre, un nombre digno que emana de una cultura tan desarrollada como rica en sus manifestaciones escritas. Es, a la vez, un homenaje a una de las fuentes de nuestra idiosincrasia, una heredad que no queremos que se pierda nunca. </td> </tr> </tbody> </table>http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1527Introducción2025-03-31T17:56:13+00:00Guadalupe Rodríguez Domínguezguadalupe.dominguez@uaslp.mxCecilia A. Cortés Ortizcecilia.cortes@comunidad.unam.mx2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericanahttp://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1528Reflexiones sobre terminología de estudio del libro impreso novohispano: ¿preliminares y/o paratextos? y género editorial (a propósito de sermones)2025-03-31T18:20:17+00:00Guadalupe Rodríguez Domínguezguadalupe.dominguez@uaslp.mx<p>En este artículo polemizo acerca de denominaciones convencionales que se han usado en estudio del libro impreso antiguo. En primer lugar, reflexiono acerca del uso de los términos paratexto y preliminar aplicados al libro impreso novohispano, con la finalidad de aclarar su procedencia y la pertinencia de su empleo en algunas disciplinas. Enseguida, describo el origen del concepto género editorial, su definición y evolución. Con el resultado del último punto, más la integración de elementos de las tipologías del libro impreso antiguo, he generado un modelo de análisis para identificar los géneros editoriales que se practicaron en Nueva España durante el siglo XVII, entre los que tiene preeminencia los sermones publicados en formato exento o de colección (de dos piezas).</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericanahttp://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1529Sermones fúnebres y viudas impresoras en Madrid, de 1629 a 16452025-03-31T18:28:51+00:00Silvia Salgado Ruelassilsal@unam.mx<p>En la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México se conservan tres sermones fúnebres publicados en los años 1629, 1634 y 1645, por tres impresoras viudas, asentadas en Madrid. El objetivo de este artículo es identificar las redes tejidas entre los agentes de la cultura impresa y el poder monárquico de la época, para fortalecer sus posiciones, a través del análisis bibliográfico de tres publicaciones y observar el papel fundamental de las impresoras en ese entramado, debido a que, en torno a ellas, se manifestó un conjunto de actores que escribieron, sancionaron y publicaron los textos durante el largo gobierno de Felipe IV, el segundo de los Austria menores, quien reinó de 1621 a 1665. Entre textos, preliminares y paratextos se aprecia una cultura letrada de élite trenzada con el poder real.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericanahttp://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1530Un diálogo de espejos. Sermones impresos y sermones manuscritos rioplatenses del setecientos y ochocientos2025-03-31T19:08:06+00:00Silvano G. A. Benito Moyascribalatino_ar@yahoo.com.ar<p>El presente trabajo aborda, en una primera parte, la historia de los sermones rioplatenses impresos por la imprenta de las misiones guaraníes y la Imprenta de Niños Expósitos. En la segunda parte, se someten a estudio morfológico distintos dispositivos materiales presentes en esos impresos y en sermones manuscritos existentes en bibliotecas y colecciones documentales, y se explicitan algunas vinculaciones entre las formas materiales y diversos fines. Del estudio morfológico se extraen indicios de una influencia mutua entre los sermones impresos y los manuscritos, cierta retroalimentación en espejo en sus procesos de producción.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericanahttp://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1531Los libros del padre Cayetano Álvarez: prédica e imágenes en sermones manuscritos del siglo XVIII2025-03-31T19:39:50+00:00Erika B. González León erikaglezleon@gmail.com<p>Este artículo es un primer acercamiento a cuatro libros manuscritos del padre Diego Cayetano Álvarez de la Vega. Los volúmenes se localizan en la Biblioteca Nacional de México y contienen los sermones y las pláticas que predicó en diversos espacios religiosos, sobre todo en el Oratorio de la Ciudad de México, del que era miembro. En este artículo me centraré en presentar al felipense, y en la descripción y el contenido de los libros: la importancia de la prédica dentro de la Congregación, el registro de los libros en el inventario de la biblioteca y su ubicación actual. Sumado a ello, abro el debate sobre las portadas de estos sermones: su composición, interpretación, categorización y los artífices involucrados en su factura. En todo caso, es una primera incursión al ámbito de la oratoria sagrada felipense a partir de sus manuscritos e imágenes.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericanahttp://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1532Los preliminares en los sermones impresos durante el siglo XVII en la Nueva España: un panorama general (1612-1650)2025-03-31T19:53:03+00:00Cecilia A. Cortés Ortizcecilia.cortes@comunidad.unam.mx<p>En el presente trabajo se analizan, desde la metodología de la bibliografía material, los preliminares legales y socio-literarios que acompañan a los sermones que se imprimieron en la primera mitad del siglo XVII en territorio novohispano. Se realiza una revisión de estos textos que anteceden al sermón con el fin de adentrarnos en la labor de producción editorial de estas obras que se publicaron de forma abundante durante la época novohispana.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericanahttp://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1454Tras las huellas del grabado: Un vistazo a Derroteros del grabado en el libro impreso novohispano2024-08-30T19:18:09+00:00Aniela Sánchez Badilloanielabadillo@outlook.com2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana