http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/issue/feed Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana 2025-09-10T15:44:54+00:00 Alejandro Palma Castro amox.ffyl@rd.buap.mx Open Journal Systems <table width="100%"> <tbody> <tr> <td style="text-align: justify;"><em>Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana. </em><em>Amoxcalli</em>, en náhuatl, refiere al lugar en donde se guardaban los códices para que fueran consultados y conservados por lo que, en nuestra cultura, correspondería a la “biblioteca pública”; un lugar donde los libros –el conocimiento-, están al alcance de todos. Nuestra revista lleva ese nombre, un nombre digno que emana de una cultura tan desarrollada como rica en sus manifestaciones escritas. Es, a la vez, un homenaje a una de las fuentes de nuestra idiosincrasia, una heredad que no queremos que se pierda nunca. &nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1533 Rafael Cabrera. Un ateneísta olvidado 2025-08-29T14:37:37+00:00 José Carlos Blázquez Espinosa jose.blazquez@correo.buap.mx <p>El artículo pretende recuperar la presencia de un poeta olvidado. Inicia con las evocaciones que tanto Alfonso Reyes como Julio Torri escribieron sobre el poeta poblano Rafael Cabrera. Hace un trazo biográfico y recala en lo que fue, con seguridad, el trabajo más importante de su juventud: la publicación de la revista de cultura y arte <em>Don Quijote</em>. Como Reyes, Cabrera ingresó a la diplomacia. Durante su estancia en Europa, mantuvo una correspondencia intensa con quien sería su amigo y confidente: Julio Torri. Este, en sus años de juventud, le había obsequiado un libro de historias breves de Marcel Schwob: <em>Vidas imaginarias</em>. Cabrera no sólo tradujo esta obra sino que hizo lo mismo con otras más del mismo autor. Rafael Cabrera fue el autor de un solo libro de poemas que lleva por título <em>Presagios</em>. La correspondencia con Julio Torri da cuenta de un Rafael Cabrera sensible a la belleza femenina.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1534 Sobre la geografía de la percepción y la fenomenología en El fin del Océano Pacífico de Tomás González 2025-08-29T15:13:12+00:00 Alejandra Rengifo rengi1a@cmich.edu <p>Este artículo intenta analizar cómo por medio del concepto de la geografía, apoyándose en la fenomenología de las experiencias vividas, Tomás González en <em>El fin del Océano Pacífico</em>&nbsp;reafirma su compromiso literario de exaltar la relación del ser humano con la naturaleza. Su uso de la geografía, el espacio y la naturaleza, percibidos subjetiva e irreversiblemente por los sentidos del narrador, son los encargados de comunicar una propuesta estética y literaria que ofrece una nueva lectura de ese lugar inhóspito e indomable que es el Pacífico colombiano. La propuesta estética del autor, el uso de los fenómenos naturales que ofrece el Pacífico colombiano son la excusa idónea para relatar los abusos a los que la región y sus habitantes se ven expuestos. González usa su predilección por esta región para confeccionar su relato y lograr uno donde el lugar se da como una experiencia.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1535 Seres abyectos en la novela Patas de perro (1965) de Carlos Droguett (1912-1996) 2025-08-29T15:25:52+00:00 Víctor Alfonso Lagos Bascuñán victor.lagos.bascunan@univ-poitiers.fr <p>La novela <em>Patas de perro</em>&nbsp;(1965) del escritor chileno Carlos Droguett (1912-1996) narra la historia de un hombre que adopta a un niño con piernas de perro. Este trabajo de investigación propone que el argumento principal del texto es el conflicto del narrador-protagonista con la idea del matrimonio, que se elabora en su discurso bajo la forma de un imperativo heterosexual. Se utilizan los conceptos aportados por Judith Butler para analizar cómo dicho mandato se transfiere del padre al hijo adoptivo y cómo este último autonomiza su deseo sexual hacia el final de la historia.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1536 Fabio Morábito, escritor extraterritorial 2025-08-29T15:44:06+00:00 David González Marín moldavo16@gmail.com <p>Dentro de la obra de Fabio Morábito, sobresale su artículo “El autor en busca de una lengua”<em>&nbsp;</em>donde reflexiona sobre su condición de escritor extranjero que se ve en la necesidad de adoptar una segunda lengua para escribir su obra. A partir de las reflexiones de George Steiner con su concepto <em>extraterritorial</em>, Gilles Deleuze y Félix Guattari con su concepto <em>literatura menor</em>&nbsp;y Walter Benjamin con su reflexión sobre la lengua; el artículo busca analizar las convergencias y divergencias del pensamiento de Fabio Morábito con las reflexiones de los otros autores y analizar su propia argumentación sobre la condición multilingüe.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1537 Humanismo y hermenéutica de los cuatro sentidos de la escritura en La rosa transfigurada de Ernesto de la Peña 2025-08-29T16:24:46+00:00 Omar Alejandro Leyva López oa.leyvalopez@gmail.com <p>El presente trabajo propone un método de lectura para <em>La rosa transfigurada</em>, una obra emblemática de Ernesto de la Peña, de naturaleza esencialmente ensayística, pero que incorpora al final un relato titulado “La flor oculta”. El análisis se fundamenta en la hermenéutica medieval de los cuatro niveles de sentido: literal, alegórico, moral y anagógico, como un elemento estructurador del texto. Este enfoque permite articular una visión del humanismo ernestino como una “forma esencial” de su escritura, en la cual se integra una dimensión racional (basada en el rigor histórico, filológico y científico) con una dimensión intuitiva, estética y espiritual.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1538 Margarita Vargas Canales: Palabra y fusil en el anticolonialismo caribeño de expresión francesa 2025-09-10T15:17:38+00:00 Edinson Aladino edialad@hotmail.com 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1539 No tengo palabras y debo escribir: Odio todos los libros de Miguel Guerra. 2025-09-10T15:40:43+00:00 Camila Rosete Hernández camila.roseteh@alumno.buap.mx 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana