Estilos de vida en estudiantes de odontología del norte de México
Palabras clave:
Estilos de Vida Saludable, Estudiantes de Odontología, MéxicoResumen
Introducción. Los estilos de vida saludables son fundamentales para la salud física y mental, especialmente en estudiantes de odontología, quienes enfrentan altos niveles de estrés o demandas académicas. Objetivo. Comparar los estilos de vida en una muestra representativa de estudiantes de odontología de una universidad pública del norte de México, a través de las variables sexo y situación laboral.
Metodología. Estudio descriptivo, transversal y comparativo realizado en 116 estudiantes mediante muestreo no probabilístico. Se empleó la cédula sociodemográfica, así como también, el cuestionario FANTÁSTICO, que mide diez dimensiones del estilo de vida, con un alfa de Cronbach de .78. Las diferencias se analizaron con pruebas estadísticas no paramétricas.
Resultados. El 73.7 % de los participantes fueron mujeres, con una media de edad de 19.4 años. La puntuación promedio en FANTÁSTICO fue de 75.53 (DE= 12.32) indicando un estilo de vida “bueno”. Los hombres presentaron mejores estilos de vida (U= 811.5, p= .004), actividad física y social (U= 911.5, p= .019.), nutrición (U= 919.5, p= .025.), toxicidad (U= 859.0, p= .007.), sueño y estrés (U= 841.5, p= .005) comparado con las mujeres. Las personas que laboran presentaron mayor actividad física (U=547.5, p= .042), mejor manejo del patrón del sueño y estrés (U=522.5, p=.027) y una mejor perspectiva de su propia imagen (U=483.3, p=.010) comparado con las personas que no laboran.
Conclusión. Los estilos de vida reflejan la interacción de factores individuales, sociales u académicos. Fomentar estilos de vida saludables mediante estrategias institucionales puede mejorar el desempeño de los estudiantes, enfocándose en combatir el sedentarismo, la mala alimentación y el estrés.
Citas
Ballinas, Y. (2021). La importancia de un estilo de vida saludable. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 6(2), 34-35. https://doi.org/10.26722/rpmi.2021.v6n2.45
Barriga Silva, T. A.(2020). Instrumento «Fantástico» para medir el estilo de vida saludable de adolescentes de la comuna de Bulnes. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 61-74. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4502
Becerra, A. T. & Santellan, P. A. (2017). Mujeres: entre la autonomía y la vida familiar. Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 121-139. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.6
Brito-Suárez, J. M., Alpuche, A. & Gutiérrez, C. (2023). Estados emocionales y hábitos en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio transversal. Investigación en Educación Médica, 12(45), 44-51. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22461
Cabrera, J. S. (2016). Estilos de vida saludables: un derecho fundamental en la vida del ser humano.
Dehuidela/Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (San José), 26(2), 37. https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.2
Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 14(12), 23-32. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025
Casino, J., Urzua, R. & Ulloa, D. L. (2009). Estilos de vida y nivel de actividad física de los alumnos de kinesiología de la Universidad de las Américas (Chile) durante el primer semestre del año 2008. Kronos: Revista Universitaria de la Actividad Física y el Deporte, 8(16), 39-44. https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/3223
Cedillo-Ramírez, L., Correa-López, L. E., Vela-Ruiz, J. M., Perez-Acuña, L. M., Loayza-Castro, J. A., Cabello-Vela, C. S., Huamán-Garcia, M., Gonzales-Menéndez, M. J. & De la Cruz-Vargas, J. A. (2016). Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 16(3), 57-65. https://doi.org/10.25176/rfmh.v16.n2.670
De la Guardia Gutiérrez, M. A. & Ruvalcaba, J. C.. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. https://doi.org/10.19230/10.19230/jonnpr.3215
Gómez-Acosta, C. A. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676
Herazo Beltrán, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E. & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios (Lifestyles related to health in university students). Retos, 38, 547-551. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
Hernández-López, E. A. & De-Blas-Rangel, A. R. (2023). Análisis de confiabilidad y de constructo del instrumento FANTASTIC MEX-A para medir el estilo de vida de adultos mexicanos. Estudio piloto bicéntrico en un cuartel general y una universidad privada. Revista de sanidad militar, 77(2), 1-22. https://doi.org/10.56443/rsm.v77i2.326
Hernández Navarro, A., Tamparillas Serrano, L., Malo Gracia, S., Sarasa Lerí, E., Yoldi Bermejo, M. C. & Anglés Gil, V. (18 de abril de 2024). Impacto del ejercicio físico en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2: Revisión integral de la evidencia y recomendaciones para la prác-
tica clínica. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/impacto-del-ejercicio-fisico-en-el-manejo-de-la-diabetes-mellitus-tipo-2-revision-integral-de-la-evidencia-y-recomendaciones-para-la-practica-clinica/
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Ibarra-Mora, J. L., Vall-Llovera, C. V. & Hernández-Mosqueira, C. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 5(1), 70-84. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3500
Lara, Y., Quiroga, C., Jaramillo, A. & Bermeo, M. (2018). Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada, Cali 2016. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, 22(3), 144-149. https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2018.22.3.68234
Lizandra, J. & Gregori-Font, M. (2020). Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 199-211. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1122
Morse, Z. & Dravo, U. (2007). Stress levels of dental students at the Fiji School of Medicine. European Journal of Dental Education, 11(2), 99-103. https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2007.00435.x
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1998). Informe sobre la salud en el mundo 1998 La vida en el siglo XXI : una perspectiva para todos : resumen de orientación, Ginebra, Suiza. https://iris.who.int/handle/10665/63886
Pérez, M. A. (2022). Promoting Healthy Lifestyle among College Students. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 434-435. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4784
Ramírez-Angel, L. M. & Riaño-Casallas, M. I. (2022). Equilibrio trabajo-vida y su relación con la salud mental en trabajadores de diferentes profesiones: una revisión sistemática. EAN Revista Escuela de Administración de Negocios, (92), 208-252. https://doi.org/10.21158/01208160.n92.2022.3335
Ramírez, E., Calderón, Z. G., Arias, J., Ruvalcaba, J. C. & Rivera, L. A. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative and No Positive Results, 4(10), 1011-1021. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. (02 de abril de 2014). Diario Oficial de la Federación [DOF]. Secretaría de Gobernación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Sagnay-Llinin, G. S. & Ocaña-Noriega, J. R. (2024). Análisis de la Alimentación de los Adultos Mayores y su Influencia en las Enfermedades Crónico no Transmisibles. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(5), 143-156. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13285
Suarez, M. E, Navarro, M. J., Carballo, D. R., López, L. V. & Recalde, A. C. (2020). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes. ENE, revista de enfermería, 14(3), 1-13. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300007&l-ng=es&tlng=es antes Elisa
Totasig, D. E. & Díaz, B. P. (2022). Prácticas de vida saludable en los estudiantes de la carrera de enfermería. Brazilian Journal Of Health Review, 5(4), 16801-16811. https://doi.org/10.34119/bjhrv5n4-233
Valverde, M. (2021). Síndrome de burnout y estilos de vida en docentes de la facultad de salud de una universidad privada de Perú en tiempos de pandemia. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 14(1), 19–26. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1478
Villar, M., Ballinas, Y., Gutiérrez, C. & Angulo-Bazán, Y. (2016). Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir Estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma de Vida”del Seguro Social de Salud (Essalud). Revista Peruana de Medicina Integrativa, 1(2), 17-26. https://doi.org/10.26722/rpmi.2016.12.15
World Health Organization [WHO]. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud dice la OMS. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who
Yao, X., Wen, S., Song, Z., Wang, J., Shen, Y. & Huang, X. (2024). Work–family conflict categories and support strategies for married female nurses: a latent profile analysis. Frontiers in Public Health, 12, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1324147
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.