Etnomicología de la Sierra Nevada

Autores/as

  • Silvia María del Carmen García García Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Luis J. Viveros Assad Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Marcos Flores Encarnación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ricardo Carreño López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ricardo Munguía Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Norma A. Santiesteban Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2019.15.393

Palabras clave:

Etnomicología, Sierra Nevada, Hongos comestibles, Socioeconomía

Resumen

México presenta una gran diversidad ecológica, cultural y micológica. Estas valiosas cualidades y la formación de metodologías cada vez más precisas sitúan al país como el epicentro de los estudios etnomicológicos. En este trabajo se recopilaron diversos estudios realizados en los mercados de San Martín Texmelucan, Chalco, Amecameca y Ozumba, ubicados en la región de la Sierra Nevada, la cual se localiza en el centro de México y presenta un clima y una vegetación propicios para una micobiota próspera. Se determinó el Valor de Importancia Etnomicológica de los diferentes tipos de hongos observados, así como el valor comercial, social y cultural que la recolecta, venta y consumo de hongos aporta a las comunidades de la región. Se registró un creciente número de especies halladas en los mercados de Ozumba y Chalco, debido a que en 1998 se registraron 37 y 27 especies, respectivamente, que contrastan con las 68 y 51 especies halladas en 2006. Asimismo, se evaluó el contexto socioeconómico de las poblaciones de la región para conocer la relevancia del saber popular y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se observó que la venta promedio diaria por vendedor es de 5 a 10 kg, correspondientes a un ingreso promedio de 100 a 420 pesos mexicanos diarios, lo que significa una importante fuente de ingresos. Estos resultados resaltan el aprovechamiento que la población le da a la recolecta, venta y consumo de los hongos comestibles y su implicación en ámbitos sociales, económicos y culturales.

Biografía del autor/a

Silvia María del Carmen García García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas

Luis J. Viveros Assad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas

Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas

Ricardo Munguía Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas

Norma A. Santiesteban, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Administración

Citas

De Ávila, A.; Welden, A. L. y Guzmán, G. (1980). Notes on the ethnomycology of Hueyapan, Morelos, Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 2, 311-321.

Escalante, R. E. (1982). Clasificación matlatzinca de plantas y hongos. Memorias del Primer Simposio de Etnobotánica. México. INAH.

Estrada-Martínez, E.; Cibrián Tovar, D. y Ortega Paczka, R. (2012). Contexto socioeconómico del conocimiento micológico tradicional en la Sierra Nevada, México. Rev. Mex. Cien, 3(12).

Estrada-Martínez, E.; Guzmán, G.; Cibrián Tovar, D. y Ortega Paczka, R. (2009). Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la sierra nevada (México). Asociación Interciencia, 34(1), 25-33.

Estrada-Martínez, E. y Palacios-Rangel, M. I. (2014). Importancia del contexto socioeconómico en los estudios etnomicológicos. Situacion Actual de la Etnomicología en México, 203-217.

Estrada-Torres, A. (2001). Aspectos metodológicos de la etnomicología. Etnobiología, 1: 85-91.

Heim, R. y Wasson, R. G. (1958). Les champignons hallucinogenes du Mexique: Etudes ethnologiques, taxinomiques, biologiques, physiologiques et chimiques. Paris: Museum national d’histoire naturelle.

Hernández, R. E. y Gómez, A. L. (1971). Hongos sagrados de los Matlatzincas. Ciudad de Mexico: Sección de Lingüistica, Museo Nacional de Antropología.

Mapes, C.; Guzmán, G. y Caballero, J. (1981). Etnomicología Purépecha. El conocimiento y uso de los hongos en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Serie Etnociencias, 2.

Martínez-Alfaro, M. A.; Pérez-Silva, E. y Aguirre-Acosta, E. (1983). Etnomicología y exploraciones micológicas en la Sierra Norte de Puebla. Bol. Soc. Mex. Mic., 51-64.

Mata, G. (1987). Introducción a la etnomicología maya de Yucatán. El conocimiento de los hongos en Pixoy, Valladolid. Rev. Mex. Mic., 3, 175-188.

Moreno-Fuentes, A.; Garibay-Orijel, R.; Joel Tovar-Velasco, A. y Cifuentes, J. (2001). Situación actual de la etnomicología en México y el mundo. Etnobiología, 1: 75-8.

Moreno-Fuentes, A. (2002). Estudio etnomicológico comparativo entre comunidades Rarámuris de la Alta Tarahumara en el estado de Chihuahua. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias (Biología)). Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Pérez-Moreno, J.; Martínez-Reyes, M.; Yescas-Pérez, A.; Delgado-Alvarado, A. y Xonocostle-Cázares, B. (2008). Wild Mushroom Markets in Central Mexico and a Case Study at Ozumba. Economic Botany, 62(3), 425-436.

Ruan-Soto, F. (2007). 50 años de etnomicología en México. Lacandonia, 97-108.

Wasson, R. G. (1957). Seeking the Magic Mushroom. Life, (42), 100-120.

Wasson, V. y Wasson, R. (1957). Mushrooms, Russia and History. [With maps and illustrations.]. 1st ed. 2 vol. pp. xx-xi. 432. Pl. LXXXII. Pantheon Books: New York; impreso en Verona.

Descargas

Publicado

2019-09-15

Cómo citar

García García, S. M. del C., Viveros Assad, L. J., Flores Encarnación, M., Carreño López, R., Munguía Pérez, R., & Santiesteban, N. A. (2019). Etnomicología de la Sierra Nevada. RD-ICUAP, 5(15). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2019.15.393

Artículos más leídos del mismo autor/a