FORMACIÓN DE PROFESORES DE INGLÉS EN MÉXICO: EL DESAFÍO DE LA LITERACIDAD ACADÉMICA
DOI:
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.33.1623Palabras clave:
Literacidad académica, Alfabetización académica, Formación de profesores de Inglés, Desarrollo profesionalResumen
Este artículo de divulgación explora la importancia de desarrollar la literacidad académica en estudiantes mexicanos que se están formando como docentes de inglés. A partir de una distinción conceptual entre literacidad y alfabetización académica, se argumenta que, aunque a menudo se usan como sinónimos, estos términos remiten a prácticas distintas que conviene diferenciar. Se destaca que los futuros docentes deben no solo integrarse a comunidades académicas donde el inglés es lengua extranjera, sino también adquirir herramientas para acompañar a sus estudiantes en procesos de lectura y escritura en contextos disciplinares. Se plantea que fortalecer la literacidad académica implica revisar críticamente las prácticas actuales de alfabetización, desde un enfoque más situado, inclusivo y transformador. Además, se identifican algunos de los principales retos que enfrentan las instituciones formadoras, entre ellos el acceso crítico a la información, el ingreso a comunidades discursivas, el aprovechamiento de las tecnologías y la consolidación de una conciencia académica sobre el papel de la lectura y la escritura en la formación universitaria. En respuesta a estos desafíos, también busca fomentar la reflexión sobre las implicaciones pedagógicas de formar docentes con sólidas habilidades de alfabetización académica, que les permitan contribuir de manera significativa a la construcción del conocimiento académico disciplinar.
Citas
Bazerman, C., & Prior, P. (2005). What writing does and how it does it: An introduction to analyzing texts and textual practices. Lawrence Erlbaum.
Bazerman, C. (2009). The informed writer: Using sources in the disciplines (3rd ed.). Wadsworth Cengage Learning.
Bertram, C., et al. (2022). Using scaffolding academic literacy practices in tertiary classrooms: A South African case study. Critical Studies in Teaching and Learning, 10(1), 165-185. https://www.ajol.info/index.php/cristal/article/view/240739
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 355-381. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-66662013000200003
Canagarajah, A. S. (2002). A geopolitics of academic writing. University of Pittsburgh Press.
Flowerdew, J. (2015). John Swales’s approach to pedagogy in academic writing. Journal of English for Academic Purposes, 19, 125–132.
Hyland, K. (2004). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. University of Michigan Press.
Kalantzis, M., & Cope, B. (2012). Literacies. Cambridge University Press.
Lea, M. R., & Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157–172. https://doi.org/10.1080/03075079812331380364
León Izurieta, L. A., Mocencahua Mora, D. & Cano Robles, A. (2021) Comunicación Pública de la Ciencia: Una habilidad urgente para los científicos. RD-ICUAP, 7 (21). Gracias, Gina. La referencia que compartiste está casi completa, pero puede beneficiarse de una pequeña corrección en el enlace y formato. Aquí te propongo una versión ajustada en estilo APA 7:
León Izurieta, L. A., Mocencahua Mora, D., & Cano Robles, A. (2021). Comunicación pública de la ciencia: Una habilidad urgente para los científicos. RD-ICUAP, 7(21). https://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/download/629/843/1748
Lillis, T. (2001). Student writing: Access, regulation, desire. Routledge.
Lillis, T., & Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics, 4(1), 5–32. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5
López, F. E. G. (2019). La lectura y la escritura en la universidad: Escenarios actuales, tendencias, retos e importancia en la generación de conocimiento y de una nueva cultura. Escuela Normal Oficial “Dora Madero”, Parras de la Fuente, Coahuila de Zaragoza, México. https://www.researchgate.net/publication/331966305
Moore, P., & Ruíz, U. (2016). La alfabetización académica en la educación superior: el caso del inglés. En D. G. T Sarracino, M. D. S. M Rodríguez, & L. G. M. Escudero (Eds.), Panoramas de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en México (pp.77-97). Fenix.
Paltridge, B. (2009). Teaching academic writing: An introduction for teachers of second language writers. University of Michigan Press.
Paré, A., & Smart, G. (1994). Writing in university: Education, knowledge and reputation. Canadian Scholars’ Press.
Riquelme Arredondo, A., & Quintero Corzo, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Revista reflexiones, 96(2), 93-105.
Sabines-Córdova, J., Cano-Robles, A., & Navarro-Rangel, Y. (2024). A la vanguardia de iure, a la retaguardia de facto: Integración de tecnologías en la educación. México.
Revista Digital Internacional de Investigación Educativa RD ICUAP, 10(28), 182–191. https://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/download/1242/1283/2516
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.
Thesen, L., & van Pletzen, E. (2006). Academic literacy and the languages of change. Continuum.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56), 52-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RD-ICUAP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Definir aviso de derechos.
Los datos de este artículo, así como los detalles técnicos para la realización del experimento, se pueden compartir a solicitud directa con el autor de correspondencia.
Los datos personales facilitados por los autores a RD-ICUAP se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito ni proporcionados a terceros.