Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Año 8, No.24 Septiembre - Diciembre 2022

ALIMENTOS FUNCIONALES, ¿EN VERDAD PROMETEN SER LA ALTERNATIVA DEL FUTURO ALIMENTICIO Y LA SALUD?

DOI
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2022.24.984
Enviado
noviembre 16, 2022
Publicado
noviembre 14, 2022

Resumen

En los últimos años el consumo creciente de alimentos procesados y comida rápida han repercutido en la salud humana desencadenando enfermedades como diabetes, cáncer, falla cardíaca, alergias y obesidad; en países en desarrollo estas enfermedades tienen un profundo impacto debido a las limitaciones económicas. El término “alimento funcional” fue acuñado en la década de 1980 en Japón, donde el ministerio de salud, trabajo y bienestar definió una serie de normas para denominar una categoría especial de alimentos llamada FOSHU (alimentos para usos específicos en salud) y se definieron como aquellos que contienen ingredientes con funciones saludables que favorezcan una o más funciones fisiológicas, mejorando el estado físico y/o reduciendo el riesgo de enfermedad. En cuestión a la industria se han hecho grandes avances en los departamentos de I+D, donde día con día se buscan crear nuevos alimentos que brinden beneficios y cumplan con las expectativas cada vez más crecientes de una alimentación basada en la salud. 

Citas

Alvídrez-Morales, A., González-Martínez, B. E., & Zacarias Jiménez-Salas, Z. J.-S. (2002). TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: ALIMENTOS FUNCIONALES. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 3(3). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/91
Ahmed, M. H., Vasas, D., Hassan, A., & Molnár, J. (2022). The impact of functional food in prevention of malnutrition. PharmaNutrition, 100288.
Aranceta, J. y Serra, L. (2017). Guía de alimentos funcionales. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 14. Recuperado de http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf
Araya, H. (2006). Alimentos funcionales. Medwave, 2006(11). https://doi.org/10.5867/medwave.2006.11.3522
Bartrina, J., Blay Cortés, G., Echevarría Gutiérrez, F. J., Inmaculada, G. C., Hernández Cabria, M., Iglesias Barcia, J. R. y López Díaz-Ufano, M. L. (2011). Atención primaria de calidad: Guía de buena práctica clínica en alimentos funcionales.
Beas, R., Loarca, G., Guzmán, S. H., Rodriguez, M. G., Vasco, N. L., & Guevara, F. (2011). Potencial nutracéutico de componentes bioactivos presentes en huitlacoche de la zona centro de México. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 42(2), 36-44.
Bupa. (2020) Sistema cardiovascular. Corazón y circulación. https://www.bupasalud.com.mx/salud/sistema-cardiovascular
Cardozo, P. (2005) Efectos de los Extractos de las plantas sobre las características de Fermentación Microbiana Ruminal en sistemas In vitro e In vivo. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]
Cortés, M., Chiralt, A., & Puente, L. (2005, 8 febrero). ALIMENTOS FUNCIONALES: UNA HISTORIA CON MUCHO PRESENTE Y FUTURO. ScieLo. Recuperado 18 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042005000100001
Cruz, A. (2021) ¿Qué alimentos mejoran nuestra salud cerebral?. CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/
Diferencias entre prebióticos y probióticos. (2021, octubre 21). Wikidiferencias.com. https://wikidiferencias.com/diferencias-entre-prebioticos-y-probioticos/
Durán C., Rodrigo , y Valenzuela B., Alfonso , y "LA EXPERIENCIA JAPONESA CON LOS ALIMENTOS FOSHU ¿LOS VERDADEROS ALIMENTOS FUNCIONALES?." Revista Chilena de Nutrición, vol. 37, no. 2, 2010, pp.224-233. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46915014012
Fuentes, L., Acevedo, D., y Gelvez, V. (2015). Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 13(2), 140-149.
García-Gonzalez D., Grajales-Lagunes A. (2019) Alimentos que mejoran la salud: panorama actual de los alimentos funcionales
Gardea Béjar, A. (2015). Los alimentos funcionales: Un nuevo reto para la industria de alimentos. Revista fitotecnia mexicana, 38(2), 223-223.
González Gómez, D. (2017). Alimentos funcionales: propiedades saludables, análisis y distribución en alimentos. Aldaba, 36, 35–50. https://doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20532
Guillen, M, & Peña, L. Alimentos funcionales en la dieta diaria. El potencial de plantas y frutas consumidas tradicionalmente en la península de Yucatán.
Illanes, Andrés (2015). Alimentos funcionales y biotecnología. Revista Colombiana de Biotecnología, XVII(1),5-8.[fecha de Consulta 21 de Abril de 2022]. ISSN: 0123-3475. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77639196001
Meléndez-Sosa, M., García-Barrales, A., & N, V.-G. (2020). PERSPECTIVAS E IMPACTO EN LA SALUD DEL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRACÉUTICOS EN MÉXICO. RD-ICUAP.
Pérez-Jiménez, J., & Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICTAN-CSIC). (2020). Potential of dietary extractable and non-extractable polyphenols in the prevention of cardiometabolic diseases. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 136(03), 298–307. https://doi.org/10.32440/ar.2019.136.03.rev11
Ritieni, A. (2019) Un novello pifferaio è alle porte? La Nutraceutica. Notiziario di informazione a cura dell'Accademia dei Georgofili. https://www.georgofili.info/contenuti/un-novello-pifferaio--alle-porte-la-nutraceutica/13611
Reglero Rada, G. (2011). Los alimentos funcionales: Un tesoro cuestionado. Encuentros Multidisciplinares.
Rubiano, L. S. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. Orinoquia, 10(1), 16-23.
Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales,una nueva alternativa de alimentación. Orinoquia, 10(1),16-23.[fecha de Consulta 21 de Octubre de 2022]. ISSN: 0121-3709. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89610103
Serrano, E., López. L., Espuñes, D. S. (2006). Componentes bioactivos de alimentos funcionales de origen vegetal. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 37(4), 58-68.Silveira Rodríguez, M. B., Monereo Megías, S., & Molina Baena, B. (2003). Alimentos funcionales y nutrición óptima:¿ Cerca o lejos?. Revista española de salud pública, 77, 317-331.
Salas, K., & Palacios, M. (2010). Efecto de los Probióticos en las Condiciones Periodontales. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 3(3), 136-139.
Torres, M. (s.f) La ingeniería de alimentos y su relación con los alimentos funcionales. Carrera en ingeniería en industrias alimentarias. https://facultades.usil.edu.pe/ingenieria/la-ingenieria-de-alimentos-y-su-relacion-con-los-alimentos-funcionales/