Migración transgénero: el cuerpo como territorio en la Frontera Sur

  • Karla Jeanette Chacón Reynosa Universidad Autónoma de Chiapas, México
  • Ernesto Antonio Zarco Ortiz Universidad Autónoma de Chiapas, México

Abstract

Este artículo tiene como propósito presentar un análisis conformado por tres aristas que apuntan hacia la construcción de una ciudadanía sexual emergente: a) la migración de mujeres transgénero como proceso de movilización territorial diferenciado socialmente, en Tapachula como región transfronteriza, b) el contexto de persecución social, rechazo y discriminación experimentada por la migración corporal identitaria, c) la relación y el trato con servidores públicos de las garitas internacionales en el manejo de los procedimientos e impedimentos que se experimentan en el tránsito de las fronteras: la territorial, de Centroamérica a México y la corporal, de hombre a mujer.

Riferimenti bibliografici

Aguilar, M. y Soto, P. (Ed. M. A. Aguilar). (2013). Cuerpos, espacios y territorios. Aproximaciones de las ciencias sociales. Ciudad de México: Porrúa.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur). (2011). El Trabajo con Personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales Durante El Desplazamiento Forzado. Recuperado de: www.acnur.es/PDF/7647_20120402131943.pdf

Belausteguigoitia, M. (2010). Frontera. M. Szurmuk y R. Mckee (Coord.) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1996). Espacio social y poder simbólico. Barcelona: Gedisa.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Madrid: Paidós.

Casillas, R. (2006). La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. México: Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de http://www.oas.org/atip/Reports/Estudio.Exploratorio. en.Tapachula.pdf

Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I Artes de hablar. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

Fernandez, M., Guerra, P. y Díaz, M. (2014). La disforia de género en la infancia en las clasificaciones diagnósticas. Revista Iberoamericana de Psicosomática. (110), pp. 25-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4802980.pdf

Finol, J.F. (2014). Antropo-Semiótica y Corposfera: Espacio, límites y fronteras del cuerpo. Opción, 30 (74), mayo-agosto, pp. 154-171 Venezuela: Universidad del Zulia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399004

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Tiempo, espacio y regionalización. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 143-175.

Kindgard, A. (2004). Historia regional, racionalidad y cultura: sobre la incorporación de la variable cultural en la definición de las regiones. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, julio, (24). San Salvador de Jujuy, Universidad de Jujuy, pp. 165-176.

Lamas, M. (2009). El fenomeno trans. Debate feministas. Transexuales y transgénero. 40, enero-junio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-13.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.

McGregor, S. (2004). The nature of transdiciplinary research and practice. Recuperado de: www.kon.org/hswp/archive/transdiscipl.pdf

Missé, M. (2013). Transexualidades: otras miradas posibles. Barcelona: Egales.

Moreno, A. y Pichardo, J. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. En AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1). Enero-Febrero, 143-156. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010108.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI). Módulo para la sensibilización y capacitación de instituciones públicas, organizaciones sociales, colectivos y activistas LGBTI en la región mesoamericana. Recuperado de http://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/OIM_LGTBI_WEB_OCT_2016_web.pdf

Preciado, B. (2010). Cartografías queer: El flâneur perverso, la lesbiana topofobia y la puta multicartográfica, cómo hacer una cartografía “zorra” con Annie Spinkle. Barcelona: Melusina. Recuperado de https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/13163213-preciado-beatriz-2008-cartografias-queer-el-flanneur-perverso-la-lesbiana-topofobicay-la-puta-multicartografica-o-como-hacer-una-cartografia.pdf

Programa Estado de la Nación. (2014). Estadísticas de Centroamérica 2014. Recuperado de: www.estadonacion.or.cr/otraspublicacionescostarica/productosintermediospen/estadisticas-de-centroamerica-2014

Programa Estado de la Nación. (2014). Estadísticas de Centroamérica 2014. Recuperado de: www.estadonacion.or.cr/otraspublicacionescostarica/productosintermediospen/estadisticas-de-centroamerica-2014

Ritzer, G. (2002). Integración acción-estructura. En Teoría sociológica moderna. (pp. 477- 515) Ciudad de México: McGraw-Hill.

Rodríguez, G. (2013). Estudio: Tendencias migratorias, Pautas y Marcos Legales de Migración en América. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/204450323/Nansen-Estudio-GR-Tendencias-migratorias-Pautas-y-Marcos-Legales-de-MigracionenAmerica-Centra#scribd

Rojas, H. (2012). El itineriro de las verduras guatemaltecas a México: Mercancías que definen las fronteras Culturales. En Castro (Ed.), La migración y sus efectos en la cultura. (pp. 156-180) Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a personas migrantes y sujetas de protección internacional. México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/ComunicacionSocial/documents/Gaceta201309.pdf

Tayfar, L. (2007). El concepto histórico de frontera. M. Olmos (Coord.) Antropologías de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. (pp. 231-261) Ciudad de México: Porrúa.

Touraine, A. (2005). Los derechos culturales. En Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.

Winquist, R. (1982). What are transdisciplinary principles? Recuperado de: http:// www.oakland.edu/upload/docs/AIS/Issues%20in%20Interdisciplinary%20Studies/1982%20Volume%2001/03_Vol_1_pp_49_67_What_Are_Transdisciplinary_Principles_(Robert_W._Winquist).pdf
Pubblicato
2018-01-05
Come citare
Karla Jeanette Chacón Reynosa, & Ernesto Antonio Zarco Ortiz. (2018). Migración transgénero: el cuerpo como territorio en la Frontera Sur . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 2(4), 59-68. Recuperato da http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/176