Transferencias monetarias condicionadas, colonialidad y cambio alimentario en pueblos de origen indígena

  • Yuribia Velázquez Galindo Universidad Veracruzana, Veracruz, México
Palabras clave: políticas alimentarias, cultura alimentaria, pueblos indígenas, cambio alimentario

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar el efecto que ha tenido la implementación de los programas de transferencias monetarias condicionadas durante 20 años, en la transmisión intergeneracional de la cultura alimentaria de dos localidades veracruzanas de origen indígena. La metodología empleada para la obtención de la información fue la aplicación de talleres IAP, entrevistas focales organizadas por grupos etarios y entrevistas (a profundidad) a mujeres pertenecientes al programa “Prospera”.

Citas

Aguilar, P. (2014). Cultura y Alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), pp. 11-31.

Aguirre-Beltrán, G. (1994). El pensar y el hacer antropológico. Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Appendini, K.; García, R. y De la Tejera, B. (2003a). Seguridad alimentaria y ‘calidad’ de los alimentos: ¿una estrategia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (75), pp. 65-83.

Appendini, K.; De la Tejera, B. y García, R. (2003b). La seguridad alimentaria en México en el contexto de las nuevas relaciones comerciales internacionales. En B. de la Tejera (Coord.), Dimensiones del desarrollo rural en México (pp. 53-74). Michoacán, México: Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán-Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno de Michoacán.

Cecchini, S. (2014). Educación, Programas de transferencias condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. En M. C. Feijoó y M. Poggi (Coords.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 49-84). Buenos Aires: IIPE – UNESCO.

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO-CEPAL.

Dapuez, A. (2018) Generizar y engendrar capital. Las transferencias monetarias reformulan el dinero en una comunidad indígena y rural. Revista de Estudios marítimos y Sociales, (12), pp. 24-48.

Davis, B. (2004) Instrumentos políticos innovadores y evaluación en el desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe. En Benjamin Davis (Comp.), Temas actuales y emergentes para el análisis económico y la investigación de políticas (CUREMIS II) (s/pp.). Italia: Departamento Económico y Social / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/3/y4940s/y4940s08.htm#bm08

De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Uruguay: Trilce.

Grosfoguel, R. (2005). The Implications of Subaltern Epistemologies for Global Capitalism: Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality. En W. I. Robinson y R. Applebaum (Eds.), Critical Globalization Studies (pp. 283-292). Londres: Routledge.

Kosciuczyk, V. (2012). El aporte de la Economía Conductual o Behavioural Economics a las Políticas Públicas: una aproximación al caso del Consumidor real. Palermo Business Review, (7), pp. 23-40.

Marín, G.; Álvarez, M. y Rosique, J. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología, 18(35), pp. 51-72.

Mintz, S. (2003). Sabor a Comida, sabor a libertad. Ciudad de México: Editorial Reina Roja.

Pilcher, J. M. (2001). ¡Qué vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. Ciudad de México: Ediciones de la Reina Roja - Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - CIESAS.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En D. de Assis Clímaco (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7

Quijano, A. (2000). El Fantasma del Desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), pp. 73-90. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/Quijano%20El%20fantasma%20del%20desarrollo%20en%20AL.pdf

Romero, R. (2005). ¿Desarrollo y cu
Publicado
2021-03-07
Cómo citar
Yuribia Velázquez Galindo. (2021). Transferencias monetarias condicionadas, colonialidad y cambio alimentario en pueblos de origen indígena . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 4(8), 80-94. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/482