Geohistorical of Sinaloa Food Model: From Corn, and Pumpkin, to Sushi and Seafood

  • Guillermo Ibarra Escobar Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México
Keywords: Sinaloa, Regional Cuisine, Culinary Mestizaje, Fast Food

Abstract

The Sinaloa´s cuisine has been linked to its peculiar geography that provides a diversified biotic base. It is located on the Tropic of Cancer line, has three different landscapes, mountains, agricultural valleys and coasts, and its climatic seasons are noticeable with season and regional food. Also, due to its low economic and demographic growth until the 19th century, its culinary mestizaje was slow and late. For this reason, the ingredients and foods prevailed from the original habitants (corn, beans, squash, chili, seafood) over the Europeans until well into the 19th century. The mix with national and international cuisines was enriched since the Porfiriato and with the agro-industrial development of the 20th century. This article explains the geo-historical food pattern of Sinaloa and Culiacan and their recent transition to fast food in extra-domestic feeding.

References

Aguilar, G. (2014). El crecimiento de la economía sinaloense y el papel que desempeñaron los empresarios extranjeros, 1840-1910. En I. Del Río y J. D. Vidargas (Coords.), Intereses extranjeros y nacionalismo en el noroeste de México, 1840-1920 (pp. 77- 109). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas-Serie Historia Moderna y Contemporánea, núm. 65. Recuperado de https://bit.ly/2M67Yqo

Aguilar, G. (2018). La economía del algodón en Sinaloa: 1925-1976. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Angulo, A. (2019). Culiacán, surgimiento de una ciudad gourmet. Marisquerías y paisajes urbanos alimenticios (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.

Bargellini, C. y Chamaussel, Ch. (Eds.). (1997). Libro registro de la segunda visita de Pedro Tamarón y Romeral, obispo de Durango. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Baudrillard, J. (2016, 1972). Crítica de la economía política del signo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Baudrillard, J. (2004, 1969). El sistema de los objetos. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Beals, R. (1932). The comparative ethnology of Northern Mexico before 1750. Oklahoma: University of California Press.

Borrero, M. (2018). Los jesuitas en el proceso de expansión hacia el noroeste Novohispano. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 6(2), pp. 110-119. doi: https://doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n2.22959

Cárdenas, C. (1999). Mis Recetas de Cocina. Guasave, Ciudad de México: Imprenta Litográfica.

Carrillo, A. (1998). Los caballos de vapor: el imperio de las máquinas durante el cañedismo. Culiacán: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa.

Carrillo, A. (2013). Agua, agricultura y agroindustria. Sinaloa en el siglo XX. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa / Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cázares, P. y Ojeda, S. (2017). Enfermedades en Mazatlán durante el siglo xix. Ra Ximhai, 13(2), pp. 153-174. Recuperado de https://bit.ly/38RXXXx

Cervantes, A. (2012). El saber del sabor sinaloense: historia, tradiciones y recetas. Morelia: edición de autor.

Cervantes, R. (1969). La cocina sinaloense. Ciudad de México: edición de autor.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2010). Catálogo de Recursos Gastronómicos de México. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 17. Recuperado de https:// bit.ly/36GL8gO Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. (2017). Sinaloa en números. Recuperado de https://bit.ly/2O0EiMi

De María, M. (2001). La cocina familiar en el estado de Sinaloa. Ciudad de México: Océano de México.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Barcelona: Kolectivo Editorial Último Recurso Echeverría, A. (1987). La Cocina de Mama Licha... y sus Secretos. Culiacán: Edición de autor.

Esmerio Navarro, J. (2013). Toma mi pan. Tentaciones de la comida sinaloense. Culiacán: Instituto Sinaloense de Cultura.

Esmerio Navarro, J. (2018). Tu nombre chino. Ciudad de México: Nitro/Press.

Frías, E. (2008). El oro rojo de Sinaloa. El desarrollo de la agricultura del tomate para la exportación, 1920-1956. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara / UCLA / Universidad Autónoma de Sinaloa / Casa Juan Pablos. Frías, E. (2014). Del queroseno al mundo de la electricidad, empresas y empresarios de la industria eléctrica en Culiacán: 1895-1940. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Gaxiola, S. (2014a). Con sabor a cultura: practicas alimentarias en el Sinaloa de fines de siglo XIX y principios del XX. En E. Frías y M. Vidales (Coords.), Ensayos de historia regional. Nuevas perspectivas en la historiografía de Sinaloa (pp. 28-40). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Gaxiola, S. (2014b). La cultura alimentaria en Sinaloa. De la segunda mitad del siglo XIX a principios del siglo XX (Tesis de Maestria en Historia inédita). Facultad de Hisdtoria, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán.

Grave, L. (2002). Patrón de asentamiento prehispánico en la región Totorame (el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa). Arqueología, (30), pp. 5-26. Recuperado de https://bit.ly/2uza63T

Grave, L. (2012). Informe de la segunda temporada del proyecto arqueológico marismas del sur de Sinaloa (PAMSS). Sinaloa: Centro INAH-Sinaloa.

Grave, L. (2012b). Informe final de la segunda temporada del proyecto arqueológico Río Baluarte, Sinaloa, México. Sinaloa: Centro INAH-Sinaloa.

Grave, L. (2016). Informe de la segunda etapa (reconocimiento de variantes y excavación): proyecto arqueológico de salvamento gasoducto el Oro-Mazatlán. Tomo I reconocimiento de superficie y excavación y Tomo II. Análisis de materiales. Sinaloa: Centro INAH-Sinaloa.

Hausberger, B. (2002). La vida cotidiana de las misiones jesuitas en el noreste novohispano. Iberoamérica, 2(15), pp. 121-135.

Hernández, A. (2019). El traidor. El diario secreto del hijo del Mayo. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.

Hernández, H. (2012). Los pueblos yaquis y los circuitos económicos de Sonora a principios del siglo xix. Desacatos, 10, pp. 94-112. Recuperado de https://bit. ly/2PzfxaW

Ibarra, G. (1993). Sinaloa, tres siglos de economía. De la minería a los servicios, Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Difocur.

Ibarra, G. (1999). La geohistoria de los movimientos territoriales de Sinaloa. De la sierra a los valles y del sur al norte, en Bermejo Mar de Cortez. Mexicali/Culiacán: Universidad Autónoma de Baja California / UAS.

Ibarra, G. (2015). Culiacán, ciudad el miedo. Urbanización, economía, violencia. México y Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Jorale / UAS.

Ibarra, G. y Angulo, A. (2019). Comer fuera, paisajes alimenticios y modelo culinario de Culiacán. En G. Ibarra y J. Ramos (Coords.), Economías urbanas y vida cultural. Investigaciones transdisciplinarias (pp. 93-132). Ciudad de México: Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ibarra, G. y Ceballos, T. (2015). Culiacán, ciudad región global. Internacionales, revista de ciencia sociales del Pacífico mexicano, 1(2), pp. 183-244. Recuperado de https://bit.ly/2RrTowc

Instituto de Investigaciones Geográficas. (1962). Distribución geográfica de la población en México. Ciudad de México: UNAM.

Instituto Sinaloense de Cultura. (2019). Breve historia de la gastronomía mazatleca. En Foro Internacional.

Iturriaga, J. (2015). La Gastronomía de Sinaloa. Recuperado de https://www.amigosmap.org.mx/2015/03/31/la-gastronomia-de-sinaloa/

Kuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Licona, E.; García, I. y Cortés, A. (2017). Hacia un modelo de análisis de las cocinas con enfoque etnográfico especializado. En E. Licona, I. García y A. Cortés (Coords.), Alimentación, cultura y territorios. Acercamientos Etnográficos (pp. 13-28). Puebla: BUAP-Facultad de Filosofía y Letras.

Liera, M. (2014). La capital sinaloense como plataforma comercial. En E. Frías y M. Vidales (Coords.), Ensayos de historia regional. Nuevas perspectivas en la historiografía de Sinaloa (pp. 61-88). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

López, D. (1968). Las misiones jesuitas de Sonora y Sinaloa. Base de la colonización de la Baja California. Estudios de historia novohispana, 2(2), pp. 1-67. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002

López, G. (2010). Composiciones de tierras en un 'país lejano': Culiacán y Chiametla, 1691-1790. Actores sociales y mecanismos institucionales. Región y Sociedad, 22(48), pp. 243-282. Recuperado de https://bit.ly/2PYmpxM

Luna, B. (2011). Historia del transporte público en Culiacán (1872-1980). Culiacán: Instituto de Cultura Municipal.

Manjarrez, M. (2006). Aproximación a la representación del espacio: tres textos de viajeros españoles por la nueva México (tesis de maestría en Historia inédita). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Recuperado de https://bit.ly/2S98pnt

Mendoza, L. (2019). La comida china en Mazatlán. En A. Santamaría (Coord.), Cocineros y chefs en Mazatlán. De las carretas y la comida china al restaurante gourmet (pp. 223-141). Culiacán: Instituto Sinaloense de Cultura.

Mojardín, S.; Pacheco, C.; Plata, W. y Corrales, G. (2017). La deforestación y sus factores causales en el estado de Sinaloa, México. Madera y Bosques, 23(1), pp.7-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/617/61750015001.pdf

Ortega, S. (1999). Breve historia de Sinaloa. Ciudad de México: fce / El Colegio de México.

Rayas, J. (2004). Recetario Exótico De Sinaloa / Cocina Indígena Popular / Vol. 32. Ciudad de México: Conaculta.

Román, A. (2009). Mazatlán en el siglo xix. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia.

Román, A. (2013). La pesca de camarón en el puerto de Mazatlán, 1936-1982. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Román, A. (2014). Migración y empresarios chinos en Mazatlán. Desde su arribo a mediados del siglo XIX hasta su expulsión en la década de 1930. Ra Ximhai, 10(2), pp. 89-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132726004

Santamaría, A. (2019). Cocineros y chefs en Mazatlán. De las carretas y la comida china al restaurante gourmet. Culiacán: Instituto Sinaloense de Cultura.

Sauer, C. (1998). Aztatlán. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Tenorio, D.; Jiménez-Reyes, M.; Esparza-López, J.; Calligero, T. y Grave, L. (2015). The obsidian of Southern Sinaloa: New evidence of Aztatlan networks through pixe. Journal of Archaeological Science: Reports, 4, pp. 106-110. DOI: 10.1016/j. jasrep.2015.08.037

Tørslev, M.; Nørredam, M. y Vitus, K. (2017). Exploring Foodscapes at a Danish Public School: How Emotional Spaces Influence Students’ Eating Practices. Food, Culture & Society, 20(4), pp. 587-607. doi: 10.1080/15528014.2017.1357946

Valdez, A. (1991). Epidemias en Sinaloa: una aproximación histórica. Culiacán: Dirección de Fomento de la Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Valdez, A. (1996). La medicina en Sinaloa. Breve historia. Culiacán: Fomento de la Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Villaseñor, M. (2019). Transformaciones urbanas y restaurantes en Culiacán1 970-1970. En G. Ibarra y J. Ramos (Coords.), Economías urbanas y vida cultural. Investigaciones transdisciplinarias (pp. 51-92). Ciudad de México: Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma de Sinaloa.

Wessell, A. y Lee, D. (2010). Rewriting the menu: the cultural dynamics of contemporary food choices. Text Journal, 9, (pp.1-4).
Williams, E. y Maldonado, B. (Eds.). (2016). Cultural Dynamics and Production Activities in Ancient Western Mexico. Oxford, Reino Unido: Archaeopress.

Wright, C. (1986).
Published
2021-03-07
How to Cite
Guillermo Ibarra Escobar. (2021). Geohistorical of Sinaloa Food Model: From Corn, and Pumpkin, to Sushi and Seafood . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 4(8), 35-59. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/480