The Food as a Cultural Fact: A Socio-Nutritional Construct in the Mexican Context

  • María de los Ángeles Palma Tenango Universidad Autónoma Chapingo, México
  • María Eugenia Chávez Arellano Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Elba Pérez Villalba Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Cristóbal Santos Cervantes Universidad Autónoma Chapingo, México
Keywords: Mexico, Culture, Food, Anthropology, Women

Abstract

The article analyzes the field of food anthropology in the Mexican context. The methodology consisted of a literature review about sociocultural food analysis in Mexico. From which it was found that most of these allow to contribute to the diversity of food cultures, where the understanding and interpretation of their realities has been necessary and that the main challenges continue to propose the construction of knowledge with an epistemological and methodological capacity. where the centrality is the social subjects, as well as the necessary visibility of women in the work of feeding others.

References

Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), pp. 11- 31. doi: https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007

Berger, P. L. y Luckman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bertran, M. (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología, 51(2), pp. 123-130. doi: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003

Bertran, M. y Arroyo, P. (Eds.). (2006). Antropología y nutrición. Ciudad de México: Fundación Mexicana para la Salud / Universidad Autónoma Metropolitana.

Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 15(30), pp. 80-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200003

Chávez-Arellano, M. E. (1993). Cultura y Hábitos alimentarios en una comunidad Mazahua (tesis de maestría inédita). Colegio de Postgraduados-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Chávez-Arellano, M. E. (2018). Prácticas alimentarias de adolescentes rurales en Santa María Tecuanulco, México. Revista Culturales, 6(1), pp. 1-34. doi: https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e346


Christie, M. E. (2002). Naturaleza y Sociedad Desde la Perspectiva de la Cocina Tradicional Mexicana: Genero, Adaptación y Resistencia. Latin American Geography, 1(1), pp.17-42. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25765026?seq=1

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

Díaz, D. (2016). Novedades metodológicas aplicadas a la antropología alimentaria: modelos basados en agentes y redes sociales. Salud Colectiva, 12, pp. 635-650. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2016.1008

Douglas, M. (1993). Gobernability: A Question of Culture. Millennium: Journal of International Studies, 22(3), pp. 463-481. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03058298930220031101

Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. Ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa.

Farfán, J. (2019). Cultura Alimentaria y Globalización en Pisac: Una etnografía comparativa (Tesis de licenciatura inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Farfán, R. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociológica, 24, pp. 203-214.

Franch, C. (abril, 2014). La construcción social y simbólica de los alimentos. Una mirada desde las ciencias sociales. Diplomado en Innovación en Alimentos, Pial. Recuperado de https://docplayer.es/30738683-La-construccion-social-y-simbolicade-los-alimentos-una-mirada-desde-las-ciencias-sociales.html

García, I. (2017). Cultura alimentaria en la Sierra Norte de Puebla. En E. Licona, I. García y A. Córtes (Coords.), Alimentación, cultura y territorio. Acercamientos etnográficos (pp. 29-54). Puebla: BUAP.

Garine, I. (1999). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En La Val de Onsera (Ed.), Alimentación y cultura: actas del congreso internacional (pp. 13-34). Madrid: Museo Nacional de Antropología de España.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gispert, M. (2013). Las mujeres indígenas: transmisoras y protectoras de identidad y cultura alimentaria. Identidad a través de la cultura alimentaria: memoria simposio (pp. 103-115). Ciudad de México: CONABIO-UNAM. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/identidad-a-travesde-la-cultura-alimentaria-memoria-simposio/oclc/882454915&referer=brief_results

Good, C. y Corona, L. (2011). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas (Primera ed). Ciudad de México: INAH-ENAH-Conaculta-CONACYT.

Goody, J. (1982). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

Gracia, M. (2002). Somos lo que comemos. Barcelona: Ariel.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción social del trabajo de campo. Barcelona: Paidós.

Harris, M. (1999). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Levi-Strauss, C. (1990). Mitológicas. Chicago: Universidad de Chicago. Licona, E.; García, I y Cortés, A. (2017). Alimentación, cultura y territorio. Acercamientos etnográficos. Puebla: BUAP.

López-García, J.; Medina, X. y Mariano, L. (2016). Usos y significados contemporáneos desde la antropología de la alimentación en América Latina y España. Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares, 22, pp. 327-370. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313688151_Usos_y_significados_contemporaneos_de_la_comida_desde_la_antropologia_de_la_alimentacion_en_America_Latina_y_Espana

Mardones, M. y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ciudad de México: Fontamara. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/manualMARDONES-Filosolfia-de-Las-Ciencias-Humanas-y-Sociales-1.pdf

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad: incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Ciudad de México: Conaculta-CIESAS-Ediciones de la Reina roja.

Mintz, S. W. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Ciudad de México: Siglo XXI.

Ortiz Gómez, A. S.; Vázquez García, V. y Montes Estrada, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(2004), pp, 7-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41702501

Pérez-Gil, S. (2000). Antropología, género, alimentación y nutrición en México. Revista Casa del tiempo. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/revista/dic2000/perez.html

Pérez-Gil, S. y Gracia, M. (2013). Mujeres in (visibles). Género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca. Cataluña: Universidad Rovira i Virgil.

Rodríguez, G.; Zapata, E.; Vázquez, V. y De las Nieves, M. (2008) Saberes femeninos y uso de plantas medicinales en Santa Catarina del Monte, Estado de México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 8(15), pp. 17-40. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/sociedades-rurales-produccion-y-medio-ambiente/articulo/saberes-femeninos-y-uso-de-plantas-medicinales-en-santa-catarina-delmonte-estado-de-mexico

Segato, R. (2015). Género y colonialidad: del patriarcado de bajo impacto al patriarcado moderno. En M. Belausteguigoitia y M. Saldaña (Coords.), Des/posesión: Género, territorios y lucha por la autodeterminación (pp. 321-350). Ciudad de México: UNAM-CIEG.

Vargas, L. (2017). Dinamismo y tradición en nuestras cocinas. Ecofronteras, 27(60), pp.
Published
2021-03-07
How to Cite
María de los Ángeles Palma Tenango, María Eugenia Chávez Arellano, Elba Pérez Villalba, & Cristóbal Santos Cervantes. (2021). The Food as a Cultural Fact: A Socio-Nutritional Construct in the Mexican Context . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 4(8), 8-19. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/478