Y sin embargo no se mueve. Una aproximación a la fenomenología genética de Edmund Husserl

  • Alba Baro Vaquero Universidad Autónoma de Madrid, estudiante de Doctorado en Filosofía y Ciencias del Lenguaje, Madrid, España
Palabras clave: fenomenología genética, ciencia, responsabilidad, Tierra

Resumen

El propósito de este artículo es desarrollar una lectura y exposición crítica de las principales ideas elaboradas por Edmund Husserl en su texto La Tierra no se mueve, perteneciente a la conocida fenomenología genética. Como tal, el ensayo, escrito de 1934, constituye una discusión con la ciencia positivista y su visión del cosmos; permite hacer un repaso por todos los elementos que en el periodo de posguerra se volvieron centrales en el pensamiento husserliano: la historia, el cuerpo, el mundo y los otros. Finalmente, el artículo trata de poner de relieve la vigencia y la capacidad de interpelación que aún mantiene el opúsculo husserliano, especialmente en lo que respecta a la defensa del Lebenswelt, por la que, frente a la cosmovisión cientificista y desde una ética de la responsabilidad, apuesta la fenomenología en esta última etapa.

Biografía del autor/a

Alba Baro Vaquero, Universidad Autónoma de Madrid, estudiante de Doctorado en Filosofía y Ciencias del Lenguaje, Madrid, España

Alba Baro Vaquero es graduada en  Filosofía por la Universidad de Valladolid. Estudió el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía impartido por la Universidad de Valladolid, así como el Máster en Filosofía de la Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente realiza el doctorado en Filosofía y Ciencias del Lenguaje también en la Autónoma de Madrid. 

Citas

Armas, D. (2011). Por el sendero más oscuro. Notas sobre la fenomenología genética de Husserl. Revista Laguna, (28), pp. 79-99.

Bech, J. M. (2001). De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona: Ediciones Universtat de Barcelona.

Chillón, J. M. (2015). Sentido y responsabilidad. Invitación a la fenomenología de Husserl. Meta: research in hermeneutics, phenomenology, and practical philosophy, 7(1), pp. 52-75.

Corbella, J. (21 de junio de 2017). Tenemos que salir de la Tierra. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/ciencia/fisicaespacio/20170621/423538965046/stephen-hawking-tierra-espacio-supervivencia-especie-humana.html


García-Baro, M. (1997). Husserl (1859-1938). Madrid: Ediciones del Orto. Hawking, S. (2010). El gran diseño. Barcelona: Crítica.

Husserl, E. (2002). Renovación como problema ético individual. Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos (pp. 21-47). (Agustín Serrano de Haro, Trad.). Barcelona: Anthropos Editorial.

Husserl, E. (2006). La tierra no se mueve. (Agustín Serrano, Trad.). Madrid: Ed. Complutense.

Ricoeur, P. (2005). Husserl y el sentido de la historia. Acta fenomenológica latinoamericana Volumen II (pp. 319-349). Lima: Circulo Latinoamericano de Fenomenología.

San M., Sala, J. (2015). Antropología Filosófica II. Vida humana, persona y cultura. Madrid: UNED.

Serrano de Haro, A. (2006). Introducción. La tierra no se mueve (pp. 7- 9). Madrid: Ed. Complutense.
Publicado
2019-07-31
Cómo citar
Alba Baro Vaquero. (2019). Y sin embargo no se mueve. Una aproximación a la fenomenología genética de Edmund Husserl. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 4(7), 72-83. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/443