El movimiento de la mexicanidad: ¿farsa y cinismo?

  • Luis Acatzin Arenas Fernández CIESAS-Sureste, Doctorado en Antropología Social, México
Palabras clave: mexicanidad, cinismo, ideología, hegemonía, neo-indios

Resumen

El artículo aborda el estudio del movimiento de la mexicanidad abriendo un debate en dos frentes: primero, siguiendo la propuesta de estudiosos del tema, argumentando a favor de la validez del movimiento de la mexicanidad como objeto de estudio. En segundo término, discutiendo con estos autores desde la propuesta de una antropología marxista flexible sobre la manera de acercarse al tema sin dejar la impresión, de manera implícita, de que quienes integran el movimiento de la mexicanidad son farsantes o cínicos. Al dar por hecho, de manera explícita o implícita, que estos sujetos son cínicos dejamos de lado toda posibilidad de entender la vinculación entre el poder, la clase y la cultura. Para complementar el debate se presenta parte de un trabajo de investigación etnográfica realizado en la ciudad de Cholula, Puebla entre danzantes de la mexicanidad.

Citas

Arenas, L. (2018a). “La cultura no es mercancía”: subjetividad, etnicidad y proletariado entre los danzantes de la mexicanidad en Cholula, Puebla. (Tesis de maestría inédita). ICSYH-BUAP: Puebla, México.

Arenas, L. (2018b). El proletariado del multiculturalismo: sujetos multiculturales y la cultura como nicho de mercado en Cholula, Puebla. Revista Ciencia. Antropología: diez tesis a debate (4), p. 22-29.

Churchill, N. y Flores, M. (2012). La conciencia contradictoria de la vida cotidiana. Ciudad de México: ICSYH.

Crehan, K. (2004). Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Bellaterra.

Das, V. (2006). The event and the everyday. En Life and Words: violence and the descent into the ordinary. p. 1-17. Berkeley: University of California Press.

De la Peña, F. (2002). Los hijos del sexto sol. Ciudad de México: INAH.

De la Peña, F. (2012). Profecías de la mexicanidad: entre el milenarismo nacionalista y el new age. Cuicuilco (55). La mexicanidad y el neoindianismo hoy. p. 127-144. Ciudad de México: ENAH.

De la Torre, R. (2007). Estética azteca de las danzas concheras. Tradiciones exóticas o memorias re-descubiertas. Versión. Estudios de comunicación y política (20). p. 147-186. Ciudad de México: UAM-X.

De la Torre, R. (2008). Tensiones entre el esencialismo azteca y el universalismo Nea Age a partir del estudio de las danzas “conchero-aztecas”. Trace (54). p. 61-76. Ciudad de México: cemca.

Eagleton, T. (2016). Culture. New Haven: Yale University Press.

Fernández, J. y Mendoza, V. (2014). Danza de los concheros en San Miguel de Allende. Ciudad de México: El Colegio de México.

Friedlander, J. (1977). Ser indio en Hueypan. Ciudad de México: FCE.

Galinier, J. y Molinié, A. (2013). Los neo-indios. Una religión del tercer milenio. Ediciones Abya-Yala.

González, Y. (1996). Las nuevas religiones en México como forma de identidad colectiva. Recuperado: https://tlakatekatl.wordpress.com/2011/12/30/las-nuevas-religionesen- mexico-como-forma-de-identidad-colectiva/

Gramsci, A. (2001). Los cuadernos de la cárcel. Libro 4. Puebla: Era-BUAP.

Iwanska, A. (1977). The Truth of Others. An essay on nativistic intellectuals in Mexico. Schenkman Publisching Co. Cambridge.

Jameson, F. (2012). Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Vol. I. Buenos Aires: La Marca Editora.

Moedano, G. (1972). Los hermanos de la Santa Cuenta: un culto de crisis de origen chichimeca. En Litvak, Jaime (ed.). Religión en Mesoamérica. XII mesa redonda. (p. 599-610). Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Odena, L. (1984). Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura de Anáhuac. Ciudad de México: Cuadernos de la Casa Chata, 97, Cisina.

Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En Joseph Gilbert y Daniel Nuget (Eds.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado (p. 213-226). Ciudad de México: Era.

Roseberry, W. (2014). Antropologías e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán.

Sohn-Rethel, A. (1978). Intellectual and manual labour. A critique of epistemology. Great Britain: Lowe and Brydone Printers ltd.

Stone, M. (1975). At the sign of Midnight. The concheros dance cult in México. Estados Unidos: The University of Arizona Press.

Warman, A. (1972). La danza de moros y cristianos. Ciudad de México: ed. sep 70. Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Žižek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multicultural. En Jameson, Fredric y Zizek, Slavoj. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. (p. 137-188). Barcelona: Paidós.

Žižek, S. (2012). El sublime objeto de la ideología. Ciudad de México: Editores Siglo XXI.
Publicado
2019-01-07
Cómo citar
Luis Acatzin Arenas Fernández. (2019). El movimiento de la mexicanidad: ¿farsa y cinismo?. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 3(6), 22-34. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/406