Campo científico: distinciones y exclusiones.

Reflexión desde la sociología de la educación

  • Cirilo Rivera García Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Doctorado en Investigación e Innovación Educativa
  • Lilia Mercedes Alarcón Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Doctorado en Investigación e Innovación Educativa
Palabras clave: académicos, campo científico, capital cultural, sociología de la educación

Resumen

En el campo académico participan diferentes agentes que buscan compartir, crear y proponer una serie de reflexiones de pensamientos científicos con sus estudiantes con el fin de que adquieran un pensamiento crítico que los lleven a incrementar su capital cultural. Estos agentes se enfrentan a situaciones de reconocimiento o exclusiones de acuerdo a las normas y al orden establecido en el campo científico. El objetivo de este texto es reflexionar, desde la sociología de la educación, sobre aquellos elementos conceptuales que permiten comprender las relaciones entre las y los académicos que se insertan en grupos reconocidos en el campo educativo y científico.

Citas

Acosta, A. (2010). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las Universidades públicas en México. México: ANUIES.

Bourdieu, P. (1976). El campo científico. Actes de la recherche en sciences sociales (1-2), 131-160. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu. P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Díaz, A. (2004). La evaluación educativa. En Ordorika, I. (Coord.) La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre evaluación de la educación superior en México. México: UNAM- Miguel Ángel Porrúa.

Gil, A. M. (2000). Los académicos en los noventa: ¿actores, sujetos, espectadores o rehenes? En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 2, No. 1 pp. 100-116.

Gil, A. M. (2013). La monetarización de la profesión académica en México: Un cuarto de siglo de transferencias monetarias condicionadas. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (23), pp. 157-186.

Góngora, E. (2012). Prestigio académico: Estructuras, estrategias y concepciones. México: ANUIES.

Pérez, R. (2015). Diez razones para ser científico. México: FCE.

Rivera, E. y Tirado, G. (2014). Procesos de evaluación de los programas de estímulo (SNI, PROMEP, CA´S). Sus efectos en las académicas de alto perfil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En Blaquez, G. (Coord.) Evaluación académica: sesgos de género. México: UNAM.

Stromquist, N. (2009). La profesión académica frente a las cambiantes expectativas sociales y culturales. En Stromquist, N. (Coord.) La profesión académica en la globalización. Seis países, seis experiencias. México: ANUIES.
Publicado
2018-01-05
Cómo citar
Cirilo Rivera García, & Lilia Mercedes Alarcón Pérez. (2018). Campo científico: distinciones y exclusiones . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 2(4), 96-104. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/179