Humanismo y hermenéutica de los cuatro sentidos de la escritura en La rosa transfigurada de Ernesto de la Peña

Autores

  • Omar Alejandro Leyva López Universidad de Sonora/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Palavras-chave:

La rosa transfigurada, Ernesto de la Peña, Humanismo, Hermenéutica medieval, Literatura mexicana

Resumo

El presente trabajo propone un método de lectura para La rosa transfigurada, una obra emblemática de Ernesto de la Peña, de naturaleza esencialmente ensayística, pero que incorpora al final un relato titulado “La flor oculta”. El análisis se fundamenta en la hermenéutica medieval de los cuatro niveles de sentido: literal, alegórico, moral y anagógico, como un elemento estructurador del texto. Este enfoque permite articular una visión del humanismo ernestino como una “forma esencial” de su escritura, en la cual se integra una dimensión racional (basada en el rigor histórico, filológico y científico) con una dimensión intuitiva, estética y espiritual.

Biografia do Autor

Omar Alejandro Leyva López, Universidad de Sonora/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Doctorante en Humanidades con énfasis en Estudios Literarios en la Universidad de Sonora, asimismo cursa simultáneamente el Doctorado en Filosofía Contemporánea en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es maestro en Antropología Social por El Colegio de San Luis y licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación abarcan la relación entre el yoga y el esoterismo en América Latina, la fenomenología y la antropología de las prácticas religiosas, así como los cruces entre la literatura fantástica y la mística.

Referências

Arístides, César. “Adiós a Ernesto de la Peña”. Pluralidad y Consenso, núm. 21, 2012, pp. 42–45.

Arráez, Morella, et al. “La hermenéutica: una actividad interpretativa”. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, no. 2, 2006, pp. 171–181.

Bares, Juan de Dios. “La actualidad hermenéutica de Aristóteles”. SCIO. Revista de Filosofía, núm. 18, 2020, pp. 29–54.

Borges, Jorge Luis. “Sobre Chesterton”. Otras inquisiciones. Emecé, 1960.

Candel, Miguel. “Introducción”. Aristóteles. Tratados de lógica (Organón) II. Gredos, 1995, pp. 25–34.

Cassou, Jean. “Un verdadero humanista.” Páginas sobre Alfonso Reyes, compilado por Alfonso Rangel Guerra. El Colegio Nacional, 1996, pp. 455–459.

Catoggio, Leandro. “Las raíces ilustradas de la hermenéutica filosófica”. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, núm. 13, 2010, pp. 26–53.

Cázares, Otto. “Retrato del maestro que mana miel, Ernesto de la Peña”. Pluralidad y Consenso, núm. 21, 2012, pp. 40–41.

Company, Concepción. “El señor de las palabras”. Revista de la Universidad de México, núm. 118, 2013, pp. 46–49.

De la Peña, Ernesto. Obra reunida. Tomo I. CONACULTA, 2007.

Espinosa, Silvina. “Entrevista inédita con Ernesto de la Peña. El hombre sabio”. Revista de la Universidad de México, núm. 118, 2013, pp. 41-45.

Fernández Ferrer, Antonio. Ficciones de Borges. En las galerías del laberinto. Cátedra, 2009.

Idel, Moshé. Absorbing Perfections: Kabbalah and Interpretation. Yale University Press, 2002.

Idel, Moshé. Cábala: Nuevas perspectivas. Siruela, 2005.

Krauze, Enrique. “Ernesto y Pico”. Pluralidad y Consenso, núm. 21, 2012, p. 39.

Labastida, Jaime. “Elogio de Ernesto de la Peña al otorgársele, de manera póstuma, por el Senado de la República, la Medalla Belisario Domínguez”. Pluralidad y consenso, núm. 21, 2012, pp. 28-30.

Labastida, Jaime. “Elogio de Ernesto de la Peña. Cuatro momentos”. Revista de la Universidad de México, núm. 118, 2013, pp. 14–19.

Leal, Luis. “Teoría y práctica del cuento en Alfonso Reyes”. Revista Iberoamericana, vol. 31, núm. 59, 1965, pp. 101–108.

Padilla, Ignacio. “Prólogo”. Ernesto de la Peña. Obra reunida. Vol. I. CONACULTA, 2007, pp. xi–xvii.

Quirarte, Vicente. “La sombra póstuma de los grandes”. Revista de la Universidad de México, núm. 104, 2012, pp. 11–14.

Ricoeur, Paul, and André Lacocque. Pensar la Biblia: Estudios exegéticos y hermenéuticos. Herder, 2021.

Reyes, Alfonso. El deslinde: Prolegómenos a la teoría literaria. Obras Completas XV. Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 15–422.

Soto, Diego. “Aristóteles y hermenéutica”. Revista Estudios de Filosofía, núm. 23, 2001, pp. 43–63.

Publicado

2025-09-10

Como Citar

Leyva López, O. A. (2025). Humanismo y hermenéutica de los cuatro sentidos de la escritura en La rosa transfigurada de Ernesto de la Peña. Amoxcalli, Revista De Teoría Y Crítica De La Literatura Hispanoamericana, (16), 108–132. Recuperado de http://rd.buap.mx/ojs-amox/index.php/amox/article/view/1537