About the Geography of Perception and Phenomenology in El fin del Océano Pacífico de Tomás González
Keywords:
Choco, Perception, Epoje, Nature, EcocriticsmAbstract
This article attempts to analyze how, through the concept of geography, relying on the phenomenology of the lived experiences, Tomás González in The End of the Pacific Ocean reaffirms his literary commitment to exalting the relationship between human beings and nature. His use of geography, space and nature, perceived subjectively and irreversibly by the narrator's senses, are responsible for communicating an aesthetic and literary proposal that offers a new reading of that inhospitable and indomitable place that is the Colombian Pacific. The author's aesthetic proposal, and the use of the natural phenomena offered by the Colombian Pacific are the ideal excuse to denounce the abuses to which the region and its inhabitants are exposed to. González uses his predilection for this region to craft his story and achieve one where the place is given as an experience.
References
Aguirre Torres, María Lourdes. “La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre.”
Versiones, vol. 2, núm. 5, 2014, pp. 78-87.
Aristizábal, Juanita C. “Pasar por el corazón de la naturaleza: el jardín de los caballitos del
diablo.” El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, editado por Norma Valencia y Claudia Montilla, Universidad de los Andes y Universidad EAFIT, 2021, pp. 85-112.
Brennan, James. Historia y sistemas de la psicología. 5a. ed., Pearson Educación, 2004
Capel, Horacio. “Percepción del medio y comportamiento geográfico.” Revista de geografía, vol. 7, núm. 1, 1973, pp. 58-150. Web
https://core.ac.uk/download/pdf/39036479.pdf
Cárdenas Castañeda, Leonardo y Dayro Botero Flórez. “Leibniz, Mach y Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto de Newton.” Discusiones filosóficas, vol. 10, núm. 15, 2009, pp. 51-68.
Cordua, Carla. “La fenomenología de Husserl”. Revista de filosofía, vol. 13, núm.1, 1966. Web 2024. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44524/46551
Durán Pardo, Rosamaría. “El jardín de Las noches todas: creación y naturaleza”. El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, editado por Norma Valencia y Claudia Montilla, Universidad de los Andes y Universidad EAFIT, 2021, pp. 113-140.
González, Tomás. Asombro. Bogotá, Barral, 2021.
González, Tomás. El fin del Océano Pacífico. Bogotá, Six Barral, 2021.
González, Tomás. Las noches todas. Bogotá, Six Barral, 2018a.
González, Tomás. Temporal. Bogotá, Six Barral, 2018b.
González, Tomás. Niebla al mediodía. Bogotá, Six Barral, 2015a.
González, Tomás. Primero estaba el mar. Bogotá, Six Barral, 2015b.
Mendoza-Canales, Ricardo. “La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé y la modificación de neutralidad”. Revista de filosofía, vol. 43, núm1, 2024. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/60203
Rabanaque, Luis Román. “Actitud natural y actitud fenomenológica.” Sapientia, 67, 2011, pp. 147-163. Web 12 de marzo de 2024.
Ramírez Lopez, Wilmer Andrés. El espacio doméstico en la novelística de Tomás González: Prácticas y materialidades. 2019. Pontificia Universidad Católica de Chile, Tesis de Maestría. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/38960
Rivera, José Eustasio. La Vorágine. Bogotá, Biblioteca básica cultura colombiana, 2015.
Rodríguez Lestegás, Francisco. ‘Viejas y nuevas geografías, viejas y nuevas propuestas didácticas: el fin de los exclusivismos.” Boletín del A.G.E., 29, 2000, pp. 93-108.
Salamanca-León, Néstor. “Geografías, viajes y deambulaciones en la obra de Tomás González.” El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, editado por Norma Valencia y Claudia Montilla, Universidad de los Andes y Universidad EAFIT, 2021, pp. 15-50.
Soto Núñez, Claudia Alejandra e Ivonne Esmeralda Vargas Celis. “La Fenomenología de Husserl y Heidegger.” Cultura de los Cuidados. (Edición Digital), vol. 48, núm.21, 2017.
Web http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
Vara Muñoz, José Luis. “Análisis de textos en Geografía de la percepción: estado de la cuestión y bases conceptuales.” Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, núm.32, 2010, pp. 127-146.
