Reflexiones sobre terminología de estudio del libro impreso novohispano: ¿preliminares y/o paratextos? y género editorial (a propósito de sermones)
DOI:
https://doi.org/10.35494/artclh.v8i15.1528Keywords:
Imprenta manual, Antiguo Régimen, Literatura novohispana, Impresos americanos, SermonesAbstract
In this paper I discuss conventional names that have been used in the study of the old printed book. Firstly, I reflect on the words paratext and preliminary used on the New Spanish printed book, with the aim of clarifying its origin and the relevance of its use in some disciplines. Secondly, I describe the origin of the editorial genre concept, its definition and evolution. With the result of the last point, plus the integration of elements of the old printed book tipologies, I have created an analysis model to identify the editorial genres that were practiced in New Spain, among which the sermons published alone or in combination of two have preeminence.
References
Andrade, Vicente de Paula. Ensayo bibliográfico mexicano del siglo XVII. México, Imprenta del Museo Nacional, 1899.
Antonio, Nicolás. Biblioteca Hispana Nova. Matriti, Joachinum de Ibarra, 1783. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra/bibliotheca-hispana-nova-sive-hispanorum-scriptorum-qui-ab-anno-md-ad-mdclxxxiv-floruere-notitia--0/.
Arredondo, María Soledad, Pierre Civil y Michel Moner, coordinadores. Paratextos en la literatura española. Siglos XV-XVIII. Casa de Velázquez, 2009.
“Base de datos de sermones impresos novohispanos del siglo XVII”. Historia de las Literaturas en México, siglos XVI al XVIII, UNAM, Cortés Ortiz, Cecilia A., 2021, https://www.iifl.unam.mx/hlmnovohispana/#/sermones.
Beristain de Souza, José Mariano. Biblioteca Hispanoamericana Septentrional (edición facsimilar 1816). UNAM, 1980-81, 3 vols.
Carlos IV, Novísima recopilación de las leyes de España, Tomo 4. Madrid, Imprenta de Sancha, 1805, 6 tomos. Boletín Oficial del Estado, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1993-63.
Castaño, Ana. “Sermones y relaciones de fiestas: aspectos editoriales y manejo de las circunstancias (el Sagrado padrón, de Alonso Ramírez de Vargas)”. Bibliographica, v. 5, n. 2, 2022, pp. 61-90. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.2.348.
Cátedra, Pedro M. “El epistolario de Asensio y Rodríguez Moñino”. La palabra escrita e impresa: libros, bibliotecas, coleccionistas y lectores en el mundo hispano y novohispano (In memoriam Víctor Infantes & Giuseppe Mazzocchi), editado por Juan Carlos Conde y Griffin Clive, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2020, pp. 267-298.
Cátedra, Pedro M. Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna. SEMYR, 2013.
Cayuela, Anne. Le paratexte au Siècle d’Or. Prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVII siècle. Librarie Droz, 1996.
Cervantes Saavedra, Miguel de. Persiles y Segismunda. Madrid, Juan de la Cuesta, 1617.
Cortés Ortiz, Cecilia A. Sermones impresos durante el siglo XVII en la Nueva España resguardados en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2024.
Chocano Mena, Magdalena. La fortaleza docta. Élite letrada y dominación social en México colonial (siglos XVI-XVII). Ediciones Bellaterra. 2000.
Di Stefano, Giuseppe. “Series valencianas del romancero nuevo y pliegos de cordel: una hipótesis”. Pliegos poéticos españoles de la biblioteca Universitaria de Pisa, editado por María Cruz García de Enterría, Joyas Bibliográficas, 1974, pp. 15-23
Dialogyca BDDH (Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico). Manual de procedimiento de trabajo normalizado. Instituto Universitario Menéndez Pida (UCM), 2013.
Eguiara y Eguren, Juan José. Bibliotheca Mexicana, editado por Ernesto de la Torre Villar, UNAM, 1986.
García Aguilar, Idalia. “Entre plúteos y sombras. Un recorrido por la materialidad de los impresos novohispanos”, La palabra escrita e impresa: libros, bibliotecas, coleccionistas y lectores en el mundo hispano y novohispano (In memoriam Víctor Infantes & Giuseppe Mazzocchi), editado por Juan Carlos Conde y Griffin Clive, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2020, pp. 99-158.
García Aguilar, Idalia. Secretos del estante: Elementos para la descripción bibliográfica del Libro Antiguo. UNAM. 2011.
García Aguilar, Ignacio. Poesía y edición en el Siglo de Oro. Calambur, 2009.
García de Enterría, María Cruz. Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Taurus, 1973.
Gaviño Rodríguez, Victoriano. “Delimitación de conceptos lingüísticos. Definición y descripción de la finalidad”. Energeia I, 2009, pp. 81-96.
Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducido por Celia Fernández Prieto, Taurus, 1981.
Genette, Gerard. Umbrales. Traducido por Susana Lage, Siglo XXI Editores, 2001.
González-Sarasa Hernaez, Silvia. “Tipología de los productos editoriales: otra perspectiva para la categorización del impreso antiguo español”. Pecia Complutense, año 8, n. 15, 2011, pp. 60-97. https://hdl.handle.net/20.500.14352/42036.
Guibovich, Pedro. “Autores, censores y producción de libros”. El libro en circulación en la América Colonial, coordinado por Pedro Rueda e Idalia García, Ediciones Quivira, 2014, pp. 95-112.
Guibovich, Pedro. Imprimir en Lima durante la colonia: historia y documentos, 1584-1750. Iberoamericana-Vervuert, 2019.
Infantes, Víctor. “La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial”. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21 al 26 de agosto de 1989), compilado por Antonio Vilanova, PPU, 1992, pp. 467-474. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdr4t9.
Infantes, Víctor. “Los ‘pliegos sueltos poéticos’: constitución tipográfica y contenido literario”. El libro antiguo español. Actas del I Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), coordinado por María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Sociedad Española de la Historia del Libro, 1988, pp. 237-248.
Infantes, Víctor. “La tipología de las formas editoriales”. Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914), coordinado por Víctor Infantes, Francois López, Jean-Francois Botrel, Fundación Germán Sánchez Ruiz Perez, 2003, pp. 39-49.
León Pinelo, Antonio de. Epítome de la Bibliotheca Oriental y Occidental, náutica y geográfica de Don Antonio León Pinelo, añadido y enmendado nuevamente... por el Marqués de Torre Nueva, Madrid, Francisco Martínez Abad, 1737-1738, 2 vols.
López de Mariscal, Blanca. “Barroco e Ilustración. Tensión ideológica en un parecer del padre Joseph de Padilla”. Discurso literario novohispano. Construcción y análisis, coordinado por María Isabel Terán, Alberto Ortiz y Víctor M. Chávez. Universidad Autónoma de Zacatecas, 2013, pp. 299-309.
Martín Abad, Julián. “La nominación de los impresos antiguos. Sugerencias para la creación de un repertorio tipológico”. El arte de la memoria. Homenaje a Víctor Infantes, editado por Ana Martínez Pereira, Visor Libros, 2020, pp. 263-278.
Martínez Gómez, Sofía. “La representación del género histórico en la biblioteca de las condesas de Campo Alange”, Libros y papeles de todo género y facultad. Estudios sobre tipología y géneros editoriales (siglos XIV-XIX), editado por Manuel José Pedraza Gracia y Sofía Martínez Gómez. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024, pp. 335-348.
Medina, José Toribio. La imprenta en México (1539-1821). Imprenta del autor, 1909, vol. 2.
Pascual Buxó, José. Impresos novohispanos en las bibliotecas públicas de los Estados Unidos de América (1543-1800). UNAM, 1994.
Pedraza Gracia, Manuel José. “Géneros para un impresor: trascendencia de las tipologías editoriales en el ámbito de la materialidad y la forma, del manuscrito y el impreso”, Libros y papeles de todo género y facultad. Estudios sobre tipología y géneros editoriales (siglos XIV-XIX), editado por Manuel José Pedraza Gracia y Sofía Martínez Gómez. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024, pp. [11]-21.
Pérez González, Andrea M. Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII). Iberoamericana-Vervuert, 2022.
Real Academia Española, Diccionario de autoridades (1726-1739). RAE, https://apps.rae.es/DA.html.
Reyes Gómez, Fermín de los. “La Bibliografía material y su utilidad para el análisis de incunables e impresos antiguos”. Memória e Informação, vol. 4, núm. 2, 2020, pp. 27-50. https://memoriaeinformacao.casaruibarbosa.gov.br/index.php/fcrb/article/view/129.
Reyes, Fermín de los. “Estructura formal del libro antiguo español”. Paratesto: rivista internazionale, 7, 2010, pp. 9-59.
Reyes Gómez, Fermín de los. “Tipología del impreso”. El libro antiguo, coordinado por Manuel José Pedraza, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes, Síntesis, 2003, pp. 21-27.
Reyes Gómez, Fermín de los. “Los preliminares en la identificación del libro antiguo”. Comercio y tasación del libro antiguo: análisis, identificación y descripción, editado por Manuel José Pedraza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003, pp. 201-255.
Rodríguez Domínguez Guadalupe. La imprenta en México en el siglo XVI. Editora Regional de Extremadura, 2018.
Rodríguez, Domínguez Guadalupe. La imprenta en México en el siglo XVII. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Publicaciones, 2024.
Rodríguez Domínguez, Guadalupe y Judith Elisa Corpus Saldaña. Derroteros del grabado del libro impreso novohispano. NUN-UASLP, 2024.
Rodríguez Domínguez, Guadalupe y Manuel Tapia Becerra. “La inauguración del retrato impreso en México”. Revista Guaraguao, Revista de cultura latinoamericana, año 29, n. 77, 2024, pp. 9-40. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/27344375.
Romero Ramírez, Martha Elena. Limp, laced-case binding in parchment on sixteenth-century Mexican printed books, University of Arts, London, 2013.
Salomón, Mercedes y Bertha Montellano. Catálogo colectivo de marcas de fuego. BUAP, UDLAP. www.marcasdefuego.buap.mx.
Simón Díaz, José. El libro antiguo español: análisis de su estructura. Reichenberger, 1983.
Sobrino, Francisco. Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa. Bruselas, Francisco Foppens, 1705.
Thompson, Anthony, compilador. Vocabularium Bibliotecarii. UNESCO, 1962.
Wagner, Peter. “Introduction: Ekphrasis, Iconotexts, and Intermediality – the State(s) of the Art(s)”. Icons – Texts – Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermediality, editado por Peter Wagner, De Gruyter, 1996, pp. 1-43.
