Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Articles

Fight against Huachicol

Environmental thinking in the essential teaching function at Benemérita Universidad Autónoma De Puebla

DOI
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2019.13.334
Submitted
February 12, 2021
Published
April 30, 2029

Abstract

Until recently, Higher Education Institutions in Mexico have been responsible for developing a society that understands environmental issues and participates in problem-solving by incorporating environmental thinking in their essential functions of teaching, research, and popularization of culture. In this paper, we present the results of a research project at and for Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) related to identifying the way in which the philosophy of environmental thinking has been incorporated into the syllabi at undergraduate and postgraduate degrees. This incorporation has occurred at BUAP in the last lew decades because this institution has been applying guidelines in terms of academic environmental thinking that have been generated at international, Latin American, national, and Higher Education Institutions contexts in both its development plans and educational models. Among these actions, a proposal to include both the environmental parameters in all the undergraduate syllabi and the design and offer of undergraduate and postgraduate degrees with syllabi focused on the study of Environmental Sciences from a disciplinary and multidisciplinary perspective is emphasized in this paper. Since 2009, the design and implementation of Modelo Universitario Minerva (MUM) with the incorporation of the environment as a cross-cutting topic in higher education studies have been useful to include environmental thinking in the training of BUAP’s undergraduate and graduate students.

References

  1. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios Superiores (ANUlES). (2001). Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior.México: ANUIES-SEMARNAT.
  2. Asociación de Líderes Universitarios para un Futuro Sostenible (ULSF). (1990). Declaración de Talloires. Talloires,Francia. Consultada en línea el23 de abril de 2017 en: http://ulsf.org/.
  3. Ávila Galarza, A. (2003). La educación ambiental a nivel superior. Rev. Teorema Ambiental, No. 37, Diciembre 2002-Enero 2003. Disponible en: http:/fabiunsa.edu.pe/wp­-content/uploads/2014/04/LA-EDUCACION-AMBIENTAL-A-NIVEL-SUPERIOR.pdf
  4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.(2007}.Modelo Universitario Minerva: BUAP. Enero de 2007.
  5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. {2007).Modelo Universitario Minerva: Fundamentos, Modelo Educativo Académico, Estructura Curricular, Integración Social y Documentos de Integración BUAP. Enero de 2007.
  6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2014). Plan de Desarrollo Institucional, Gestión 2013-2017,(POI) México.
  7. CADEP (Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos) de CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas). (2015). Evaluación de las Políticas Universitarias de Sostenibilidad como Facilitadoras para el Desarrollo de los Campus de Excelencia Internacional.
  8. Capra, F.(2002).Las Conexiones Ocultas, Implicaciones Sociales, Medioambientales, Económicas y
  9. Biológicas de una Nueva Visión del Mundo. Barcelona: Editorial Anagrama.
  10. CONAMA Fundación. (2010). Desarrollo Sustentable en el Campus Universitario. Consultado en línea el 10 de agosto de 2014 en: http://www.conama.org/web/es/contacto.html
  11. Eschenhagen, M. L. (2007). ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? Universidad
  12. Nacional de Colombia Sede Manizales.
  13. González-Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Antología del Proyecto Educación Ambiental para la Amazonia, coordinado por Lucie Sauvé. Publicado en Tópicos en Educación Ambiental, 1(1), 9-26.
  14. Gutiérrez-Bastida, J. M. (2013). De rerum natura. Hitos para otra historia de la Educación Ambiental. Consultada en línea el 7 de febrero de 2017 en: mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/de-rerum-natura.aspx
  15. Leff, E. (Coord.). (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI.
  16. Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente de Tuyú, Argentina.
  17. Méndez, E. (2005). La pertinencia como requisito para la calidad en educación superior. La planeación institucional y el compromiso como condición esencial para el desarrollo del posgrado. Revista Iberoamericana de Educación.
  18. Olaguez, J. E. y Piero, R. (2013). Perspectivas de educación ambiental en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias: CIBA. Vol. 2, Núm. 3. pp. 1-8. Centro de Estudios e Investigación para el Desarrollo Docente AC. Disponible en: file:/1/C:/Users/CA-BUAP-165%20RCAyDS/Downloads/Dialnet­PerspectivasDeEducacionAmbientalEnLaslnstituciones-5063619%20(2).pdf
  19. Pérez-Garcés, R.; Ramírez, L. y Quintero, M. L. (2016). Educación Ambiental y Sociedad. Saberes
  20. Locales para el Desarrollo y la Sustentabilidad. Laberinto Ediciones. México.
  21. Ramírez, L. A. {2015). Sostenibilidad o Pensamiento Ambiental. II Congrés UPC Sostenible 2015.
  22. UNESCO. (1977). Conferencia lntergubernamental sobre Educación Ambiental: La educación frente a los problemas del medio ambiente. Tbilisi, URSS (del14 al26 de octubre). Informe Final. Consultado el 23 de abril de 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf
  23. United Nations, Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. (1972). Estocolmo, del 5 al 16 de junio de 1972. Consultada en línea en: www.ordenjuridico.gob.mx/Tratlnt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
  24. United Nations, Sustainable Development, Agenda 21. (1992). United Nations Conference on Environment and Development. Rio de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992.
  25. Universidad Politécnica de Madrid. (2011). Modelo de Organización y Gestión del Campus. Archivo pdf. Consultado en línea el 10 de junio de 2014 en: www.upm.es/sfs/sedeupm/normativa
  26. Valencia, H. J.; Noguera, P. y Lasso, A. (2004). Construcción de un pensamiento ambiental desde las teorías de la complejidad y el caos. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Universidad de Caldas.