Patógenos y vectores: un dúo no tan favorable para la medicina
DOI:
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2021.21.622Palabras clave:
vectores, Zika, Chagas, México, Patógenos, ETVResumen
A nivel mundial existe una gran diversidad de enfermedades infecciosas, el 17% corresponde a las Enfermedades Trasmitidas por Vector (ETV). Un vector es un organismo biológico que puede transportar algún patógeno y en un momento dado traspasarlo a otro individuo. En México existe una gran diversidad de vectores. La mayoría de los vectores corresponde a los artrópodos, siendo los insectos quienes toman la mayor parte. Dentro de los patógenos involucrados en las ETV, se encuentran virus, bacterias y algunos parásitos (protozoos y helmintos). En este artículo, el objetivo es hacer una revisión descriptiva de los cuatro tipos principales de vectores en México (garrapatas, mosquitos, flebótomos y triatominos) y la relación con sus respectivas ETV como el Dengue, Zika, chikungunya, malaria, enfermedad de Chagas, encefalitis, fiebre amarilla, entre otras.
Citas
Acari, K., & Otomí-tepehua, D. R. (2020). Amblyomma mixtum Koch (Acari: Ixodidae) en ambientes peridomésticos de la Región Otomí-Tepehua, Hidalgo, México. Revista Chilena de Entomología, 8994(October 2019), 661–669. https://doi.org/https://doi.org/10.35249/rche.46.4.20.12
Budak. (2019). Aedes_albopictus [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/2m6qDX1
Conway, M. J., Colpitts, T. M., & Fikrig, E. (2014). Role of the vector in arbovirus transmission. Annual Review of Virology, 1(1), 71–88. https://doi.org/10.1146/annurev-virology-031413-085513
Cotinis. (2006). BAB [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/2iyc1TT
Galavíz-parada, J. D., Ibáñez-bernal, S., Marquetti, C., & Luis, J. (2020). Registro de especies de mosquitos y riesgo epidemiológico en un centro estudiantil de Jalisco. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 16(December). https://doi.org/https://doi.org.1033154/rlrn.2020.03.01 88
Hidalgo, M., Faccini-Martínez, álvaro A., & Valbuena, G. (2013). Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: Avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico. Biomedica, 33(SUPPL.1), 161–178. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1466
Huntington, M. K., Allison, J. A. Y., Dakota, S., Falls, S., Dakota, S., Nair, D., Edwards, J. C., & Virginia, W. (2016). Emerging Vector-Borne Diseases. American Family Physician, 94.
Jentavery. (2011). Aedes_aegypti_bloodfeeding_CDC_Gathany [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/9u7aKB
Kock, R. A. (2015). Vertebrate reservoirs and secondary epidemiological cycles of vector-borne diseases. Rev. Sci. Tech., 34(1), 313–358.
Lozano-Sardaneta, Y. N., Sánchez-Montes, S., Sánchez-Cordero, V., Becker, I., & Paternina, L. E. (2020). Molecular detection of Leishmania infantum in sand flies (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) from Veracruz, Mexico. Acta Tropica, 207(January), 105492. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2020.105492
Manjarrez, G., Blanco, J., González, B., Botero, C. M., & Díaz-Mendoza, C. (2019). Parásitos En Playas Turísticas: Propuesta De Inclusión Como Indicadores De Calidad Sanitaria. Revisión Para America Latina. Ecología Aplicada, 18(1), 91. https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1311
Molano Cetina, L. G. (2011). Enfermedades transmitidas por vectores. En Biomédica (Vol. 31, Número sup3.1). https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.546
Morales, R. J. (2016). Deteccion Molecular de Arbovirus Transmitidos por Mosquitos hematofagos en Poblaciones de Coaties (Nasua narica) en el estado de Quintana Roo.
Parada-Sánchez, S. G., Meléndez-Salcido, C. G., Hernández-Castaños, M. R., Prado-Ávila, S. R., & Adame Gallegos, J. R. (2018). Evaluación de Foldscope, un microscopio de papel basado en origami útil para la identificación de garrapatas Rhipicephalus sanguineus. Acta Universitaria, 28(4), 19–24. https://doi.org/10.15174/au.2018.2134
Patho. (2006). Phlebotomus spp. [Fotografía]. Wikimedia commons. Dominio Público
Reyes-Clímaco, L., Romero-Núñez, C., & Heredia-Cardenas, R. (2020). Evaluation of vector-borne diseases in dogs in a sub-cold climate area of mexico. Acta Biologica Colombiana, 25(2), 219–224. https://doi.org/10.15446/abc.v25n2.77737
Rodríguez-Vivas, R. I., Ojeda- Chi, M. M., & González, B. E. M. (2016). Las garrapatas como vectores de enfermedades zoonóticas en México. Bioagrociencias, 12(1), 19–26.
Rojo-Medina, J., Ruiz-Matus, C., Salazar-Schettino, P. M., & González-Roldán, J. F. (2018). Enfermedad de Chagas en México. Gaceta Medica de Mexico, 154(5), 605–612. https://doi.org/10.24875/GMM.18004515
Rosero-Galindo, C. Y., Montenegro Coral, F. A., & García López, J. P. (2016). Marcadores moleculares como herramientas en la identificación y análisis genético de especies vectores de interés en salud pública, género Lutzomyia (Grupo Verrucarum Theodor, 1965). Universidad y Salud, 18(1), 138. https://doi.org/10.22267/rus.161801.26
Ryszard. (2015). Culex pipiens [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/rrrSRK
Sánchez, C. (10 de mayo de 2020). ¿Cómo citar una Imagen o Fotografia?. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/citar-imagen-o-fotografia/
Ticksafety. (2021). [Fotografías]. Ticksafety.com
Torres-Olave, M., Rojas Villalobos, H., Zesati, G., Bravo Peña, L., & Alatorre Cejudo, L. (2015). Modelo biogeográfico de los mosquitos Culex SPP (Diptera: Culicidae) en México. Boletín Geográfico, December, 43–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.3509463
Ulloa García, A. (2019). Biodiversidad de mosquitos y vectores de enfermedad. Revista Biomédica, 30, 3–4. https://doi.org/https://doi.org/10.32776/revbiomed.v30i3.741
Uribe-Álvarez, C., & Chiquete Félix, N. (2017). Las enfermedades transmitidas por vectores y el potencial uso de Wolbachia, una bacteria endocelular obligada, para erradicarlas. Rev. Fac. Med. UNAM, 60(6), 51–55.
Weaver, S. C., Chen, R., & Diallo, M. (2020). Chikungunya virus: Role of vectors in emergence from enzootic cycles. Annual Review of Entomology, 65, 313–332. https://doi.org/10.1146/annurev-ento-011019-025207
Zapata-Valdés, C., Avila-Flores, R., Gage, K., Holmes, J., Montenierri, J., Kosoy, M., & Suzán, G. (2018). Mammalian hosts, vectors, and bacterial pathogens in communities with and without black-tailed prairie dogs (Cynomys ludovicianus) in northwestern Mexico. Journal of Wildlife Diseases, 54(1), 26–33. https://doi.org/10.7589/2016-09-214
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Definir aviso de derechos.
Los datos de este artículo, así como los detalles técnicos para la realización del experimento, se pueden compartir a solicitud directa con el autor de correspondencia.
Los datos personales facilitados por los autores a RD-ICUAP se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito ni proporcionados a terceros.