Perspectivas e impacto en la salud del consumo de los alimentos funcionales y nutracéuticos en México

Autores/as

  • Miriam Fernanda Meléndez Sosa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Andrea Montserrat García Barrales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Norma Andrea Ventura García Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2020.16.264

Palabras clave:

Nutracéuticos, alimentos funcionales, salud, alimentación, México

Resumen

En la actualidad, la alimentación en México es de vital importancia como estrategia de prevención debido a la alta incidencia de enfermedades, como diabetes y obesidad, causadas por una mala alimentación. Debido a las innovaciones tecnológicas, los alimentos convencionales se han podido transformar en alimentos funcionales con valor nutricional agregado y grandes beneficios para la salud. Asimismo, los nutracéuticos han revolucionado el mercado por ser ingredientes o compuestos bioactivos de origen natural que se usan como complementos en la dieta. Estos productos tienen como propósito mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades e incrementar la calidad de vida. El objetivo de este artículo de revisión es brindar la información necesaria sobre el potencial que los nutracéuticos y los alimentos funcionales tienen en la salud de los mexicanos, su panorama actual, algunas innovaciones y sus regulaciones y perspectivas en México para romper las barreras de la mala información sobre ellos y aclarar sus diferencias.

Biografía del autor/a

Miriam Fernanda Meléndez Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Biotecnología

Facultad de Ciencias Biológicas

Andrea Montserrat García Barrales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Biotecnología

Facultad de Ciencias Biológicas

Norma Andrea Ventura García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Biotecnología

Facultad de Ciencias Biológicas

Citas

Al, N., De, A., La, O. M. S. D. E., Del, L., Alimentarius, C., La, T. D. E.,… Alimentarias, N. (2003). 25a reunión, Bonn, Alemania, 3-7 de noviembre de 2003. 1-6.

Alvídrez, A., González, B. E. y Jiménez., Z. (2002). Tendencias en la producción de alimentos: alimentos funcionales. Revista Salud Pública y Nutrición. UANL. Vol.3 No. 3.

Arai S. (2000). Functional food science in Japan. Biofactors, 12: 13-6.

Aranceta, J. y Serra, L. (2017). Guía de alimentos funcionales. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 14. Recuperado de http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf.

Arroyo, Izaga, M. A., Rocandio Pablo, A. M., Alday, L. A., Apalauza, E. P., Beti, I. S. y Ochoa, E. R. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6).

Bartrina, J., Blay Cortés, G., Echevarría Guitiérrez, F. J., Inmaculada, G. C., Hernández Cabria, M., Iglesias Barcia, J. R. y López Díaz-Ufano, M. L. (2011). Atención primaria de calidad: Guía de buena práctica clínica en alimentos funcionales.

Borém A. (2003). Biotecnologia e nutrição: Saiba como o DNA pode enrriquecer seus alimentos. Nobel.Costa NNB São Paulo, Brasil.

Burrola-Aguilar, C. (2019). Hongos parásitos de insectos y otros hongos: una alternativa de alimento funcional. AgroProductividad, 12(5).

Cadaval. A, Artiach B., Garin U., Peréz C., A. J. (2005). Alimentos funcionales: Para una Alimentación más saludable. Senc, 48. Recuperado de http://www.piaschile.cl/wp-content/uploads/2015/04/Alimentos-funcionales-para-una-alimentaciónmas-saludable.pdf.

Calvo, S, Gómez, C., López, C., Royo, M. (2012). Nutrición, Salud y Alimentos Funcionales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. pp. 257-270.

Chau, E., Yglesias, L. y Tesén, A. (2018). Modelación de los atributos que inciden en la elección del consumidor de alimentos funcionales. Revista Ciencia y Tecnología, 14(4), 45-54.

COFEPRIS. (2019). Aditivos alimentarios no publicados en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/aditivos-alimentarios-no-publicados-en-el-dof.

Das L., Bhaumik E., Raychaudhuri U., Chakraborty R. (2012). Role of nutraceuticals in human health. Journal of Food Scientific Technology, 49(2): 173-83.

Durante, E. N. M. (2018). Defunciones en México. 2017. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf.

FAO/WHO. Working Group on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food. Ontario, Canada: 2002, p. 1

Flórez Flórez, J., Góngora, C., Pacheco, I. D. y Ortegón, L. (2014). Análisis de consumo de los alimentos funcionales. Exploración de percepción de producto, marca y hábitos de consumo a partir de los cereales light. Libre Empresa, 11(1), 119-136. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3016.

Gilo, F. (2019). Imagen tomada de Los alimentos funcionales, fuente de salud para el deportista. Carreras populares. Recuperada el 26 de noviembre de 2019 de https://www.carreraspopulares.com/noticia/los-alimentos-funcionales-fuente-de-salud-para-el-deportista.

Gomez Delgado, Y. y Velázquez Rodríguez, E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20(1).

González-García, M. I. e Ibáñez, R. (2008). Conocer, creer y comprar, el papel del conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medioambiente. Apropiación Social de la Ciencia, (Octubre), 115-133. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/266967280%5CnConocer.

Gura T. (1999). New genes boost rice nutrients. Science, 285: 994-995.

Haroon, F. y Ghazanfar, M. (2016). Applications of Food Biotechnology. Journal of Ecosystem & Ecography, 06(04), 4-7. https://doi.org/10.4172/2157-7625.1000215.

Hernández, D. M. y Hurtado, M. M. C. (2000). Alimentos funcionales (nutracéuticos). Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Luengo, E. e I., F. (2007). La dieta como concepto terapéutico. Conceptos de alimento funcional y nutracéutico. Situación actual de los alimentos funcionales y nutracéuticos. Aspectos legales. En Alimentos Funcionales y Nutracéuticos. Recuperado de https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/2007-sec-monografia-nutraceuticos.pdf.

Morán, J., Consulting, S. D. F. y Universitario, I. (n. d.). En Los alimentos funcionales.

Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. (2006). ICIDCA : Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(3), 20-28.

Pérez, A. B., Palacios, B., Castro, A. L. y Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. México: Ogali.

Pérez, L. (2006) Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. ICIDCA: Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(3), 20-28.

Rodríguez, F. J. (2010). El Laboratorio Profeco Reporta. Revista del Consumidor, 348. Recuperado de https://www.profeco.gob.mx/revista/pdf.

Rojas Jiménez, S. (2015). Consumo de nutracéuticos, una alternativa en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Biosalud, 14(2), 91-103. https://doi.org/10.17151/biosa.2015.14.2.9.

Ruiz-Lau, N., Medina, F. y Martínez, M. (2011). El chile habanero: su origen y usos. Ciencia, 63(3), 70-76.

Scrimshaw, N. S. (2006). Quality protein maize. Food Nutrition Bulletin, 27(3): 265-6.

Sedó Masís, P. (2001). Alimentos Funcionales: análisis general acerca de las características químico-nutricionales, desarrollo industrial y legislación alimentaria. Revista Costarricense de Salud Pública, 10(18-19), 34-39.

Serna, S. O., Gutiérrez J. A., Mora, S. y García, S. (2013). Potencial nutraceútico de los maíces criollos y cambios durante el procesamiento tradicional y con extrusión. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3), 295-304.

Silva, D. B. dos S., da Silva, L. E., Crispim, B. do A., Vaini, J. O., Grisolia, A. B. y de Oliveira, K. M. P. (2012). Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 94-98. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300014.

Tomasik, P. J. (2003). Probiotics and prebiotics. Cereal Chem., 80(2), pp. 113-117.

Ulloa, P. R., Ramírez, J. C. y Ulloa, B. E. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímico. Revista Fuente, 3(8), 5-9.

U.S. Soybean Export Council/USSEC. Health and Biotechnology. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019 de https://ussec.org/wp-content/uploads/2015/10/Health-biotechnology.pdf.

Vinson, J. A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World, 44(2), 82-87.

Valenzuela B., A., Sanhueza, J., Valenzuela, R. y Morales I., G. (2014). Alimentos funcionales, Nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Revista Chilena de Nutricion, 41(2), 198-204. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000200011.

Yamada, K., Sato-Mito, N., Nagata, J. y Umegaki, K. (2008). Health Claim Evidence Requirements in Japan. The Journal of Nutrition, 138(6), 1192S-1198S. https://doi.org/10.1093/jn/138.6.1192s.

Descargas

Publicado

2020-01-15

Cómo citar

Meléndez Sosa, M. F., García Barrales, A. M., & Ventura García, N. A. (2020). Perspectivas e impacto en la salud del consumo de los alimentos funcionales y nutracéuticos en México. RD-ICUAP, 6(16), 114–136. https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2020.16.264

Número

Sección

Artículos