Niños y adolescentes: el nuevo rostro del narcotráfico en México
DOI:
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2020.18.243Palabras clave:
niños, adolescentes, narcotráfico, violencia familiar, violencia social, violencia institucionalResumen
En el presente artículo se analiza el impacto de tres factores importantes en el desarrollo social y emocional de los menores que propician su participación, ya sea forzada o consensuada, en los cárteles de droga mexicanos. Estos tres factores son: la violencia familiar, con problemas como desintegración familiar, abandono del menor, explotación laboral y trabajo sexual; la violencia social, con visibles problemas de desigualdad que incrementan los índices de pobreza, deserción escolar y violencia de género en todo el país, y en cuyo contexto, la frontera norte enfrenta una situación muy particular que la vuelve un foco rojo de inseguridad al ser la cuna de los grandes capos de la droga, lo que ha ocasionado como efecto colateral la tergiversación de la cultura a una narcocultura; y la violencia institucional, que se refleja en la vida de los menores a través de actos de corrupción, colusión del gobierno con los grupos narcotraficantes, errores en las políticas de seguridad como la “Guerra contra el Narcotráfico” en 2016, involucramiento de militares con los grupos delincuenciales, etc. Esta violencia estructural, que por años se ha repetido, ha llegado a tocar un punto sensible de la sociedad mexicana: los niños y adolescentes involucrados en el narcotráfico, quienes han sido criminalizados y estigmatizados. No obstante, tanto la sociedad como el propio gobierno no han cuestionado los motivos por los que un menor ingresa al narcotráfico y qué hay detrás del rostro de un niño narcotraficante. Por el contrario, la sociedad en general se muestra escandalizada, los narcotraficantes han sacado provecho de esta actividad ilegal y el gobierno ha minimizado e invisibilizado este problema.
Citas
Cisneros, J. L. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano, julio a agosto, No. 186, pp. 7-18. México: UAM. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32531428002.
De la O, M. y Flores, A. (2012). Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México. En Desacatos, No. 38. Recuperado de: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/268.
Encinas, J. (2019). Jóvenes sicarios. La generación desechable: vivir rápido y morir joven. En Ciencia UANL. Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=6037.
Esquivel, J. (2019). El juicio. Crónica de la caída del Chapo. México: Grijalbo.
Emmerich, N. (2011). Cruce de fuego: niños, niñas y adolescentes en el narcotráfico mexicano. Universidad de Belgrado. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236211140_Cruce_de_fuego_ninas_ninos_y_adolescentes_en_el_narcotrafico_mexicano.
González, L.; Rodríguez, P. y Ontiveros, L. (2013). Narcoviolencia en las escuelas. En Furlán, A. y Spitzer T. (Coord.). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas: 2002-2011, pp. 437-453. México: ECOSUR.
Ostrosky, F. (2011). Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro. México: Quinto Sol.
Scherer, J. (2017). Niños en el crimen. México: Penguin Random House.
Valdez, J. (2011). Los morros del narco. México: Santillana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Definir aviso de derechos.
Los datos de este artículo, así como los detalles técnicos para la realización del experimento, se pueden compartir a solicitud directa con el autor de correspondencia.
Los datos personales facilitados por los autores a RD-ICUAP se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito ni proporcionados a terceros.