PARCHES ELÉCTRICOS PARA OPTIMIZACIÓN EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
DOI:
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.33.1639Palabras clave:
Heridas Cronicas, Cicatrización, Electroestimulación, Microcorriente, Tratamiento complementario, Regeneración tisular, calidad de vida, Sistema de saludResumen
Las heridas crónicas representan un desafío creciente para los sistemas de salud y afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes, limitando su funcionalidad y generando consecuencias emocionales, sociales y económicas. Estas lesiones, cuya cicatrización es deficiente, pueden derivar en complicaciones como infecciones, gangrena o amputaciones, especialmente en personas con enfermedades como la diabetes. La Wound Healing Society (2025) las clasifica en cuatro tipos principales: úlceras diabéticas, venosas, arteriales y por presión, siendo estas últimas comunes en adultos mayores inmovilizados (Hernández et al., 2023). Si bien existen terapias avanzadas como el uso de células madre o plasma rico en plaquetas, su alto costo limita su acceso. En contraste, la electroestimulación, particularmente con microcorrientes (mA), surge como una alternativa accesible y prometedora para acelerar la cicatrización tanto en heridas crónicas como agudas. En el marco del reto de investigación de la materia de Biofísica de la Licenciatura en Biotecnología, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿La aplicación de microcorrientes es efectiva como tratamiento complementario en la cicatrización de heridas crónicas en fase temprana?
Nuestro objetivo es diseñar un protocolo de estimulación eléctrica con corriente alterna monofásica, utilizando parches eléctricos como herramienta principal.
Citas
Balakatounis, K. C., & Angoules, A. G. (2008). Low-intensity Electrical Stimulation in Wound Healing: Review of the Efficacy of Externally Applied Currents Resembling the Current of Injury. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2396465/
Company José, C., González, M., & Claramunt, J. C. (s.f). Electroterapia en la curación de heridas. https://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev54/artic09.htm3
Feedar JA, Kloth LC, Gentzkow GD. Cicatrización de úlceras dérmicas crónicas mejorada con estimulación eléctrica pulsada monofásica. Phys Ther. septiembre de 1991; 71(9):639-49. doi: 10.1093/ptj/71.9.639. PMID: 1881954.
Flores, M.V., Flores, J., & Domínguez, Ma. V. (2023). Heridas crónicas: retos y tratamientos. Revista Digital Universitaria, 24(5). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.5.4
Greaves, N. S., Iqbal, S. A., Baguneid, M., & Bayat, A. (2013). The role of skin substitutes in the management of chronic cutaneous wounds. Wound Repair and Regeneration, 30, 194-210. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23437811/
Guarín, C., Quiroga, P., & Landínez, N. S. (n.d.). Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112013000400014&script=sci_arttext
Hernández, E., Muñoz, C., Cote Estrada, L., Corona, C., Mendoza, E., Ramos, I., López Leal, J., Arroyo, F., Barrera, M., & Ramos Terrazas, V. (2023). Horizontes del Conocimiento. Aesculap Seguridad del Paciente. https://www.aesculapseguridaddelpaciente.org.mx/docs/revista/2023/Abril.pdf
Kloth, L. C. (2013). Electrical stimulation technologies for wound healing. Advances in Wound Care, 3(2), 81–90. https://doi.org/10.1089/wound.2013.0459
McGinnis, M. E., & Vanable, J. W., Jr (1986). Voltage gradients in newt limb stumps. Progress in clinical and biological research, 210, 231–238. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3960912/
Porras, E., Rubio, E., Ortiz, E., Moreno, K. & Chairez, I. (2018). Sistema de galvanotaxis para migración celular en medio de cultivo semisólido: Evaluación por métodos de procesamiento de imágenes (Parte 2). Sociedad Mexicana de ingeniería biomédica, pp 158-161. Dx.doi.org/10.24254/CNIB.18.23
Preetam, S., Ghosh, A., Mishra, R., Pandey, A., Roy, D. S., Rustagi, S., & Malik, S. (2024). Electrical stimulation: a novel therapeutic strategy to heal biological wounds. https://doi.org/10.1039/d4ra04258a
Quiroga, P. A., Guarín, C., Forero, M., & Landínez, N. S. (s. f.). Propuesta de un protocolo de electroestimulación para el tratamiento de úlceras por presión grado II y III. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000400013
Senet, P. (2016). Fisiología de la cicatrización cutánea. Elsevier. https://doi.org/10.1016/S1761-2896(08)70356-X
Valverde, A. R. (2016). Cicatrización. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070359Wilkinson, H. N., & Hardman, M. J. (2020). Wound healing: cellular mechanisms and pathological outcomes. Open Biology, 10(9). https://doi.org/10.1098/rsob.200223
Wound Healing Society. (2025). The Wound Healing Society. https://woundheal.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RD-ICUAP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Definir aviso de derechos.
Los datos de este artículo, así como los detalles técnicos para la realización del experimento, se pueden compartir a solicitud directa con el autor de correspondencia.
Los datos personales facilitados por los autores a RD-ICUAP se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito ni proporcionados a terceros.