ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO. (1986-2016)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.33.1624

Palabras clave:

Zona metropolitana del valle de México, Calidad atmosférica, Verificación vehicular, Programa hoy no circula

Resumen

En este documento se abordaron los siguientes temas: El índice Metropolitano de la Calidad del Aire, la problemática de la antigua cuenca lacustre que hoy es la zona metropolitana del valle de México así como los programas que hay para mejorar la calidad de su atmósfera, la presencia del azufre congénito en las gasolinas y el caso de la verificación vehicular instaurada en los últimos años del siglo XX así como el seguimiento atmosférico de los contaminantes en esa esfera ambiental. Esta primera parte abordó los años 1986-2016. En la segunda parte se abordará la problemática de la formación de ozono a lo largo de los años 2016-2024, que sigue sin resolverse. Se dieron en esta primera parte algunas pautas para conducir a las autoridades metropolitanas hacia el objetivo superior de alcanzar una calidad de aire mejor para los mexicitadinos y sus vecinos que, desafortunadamente, no fueron tomadas en cuenta y por ello siguen las contingencias por ozono troposférico.

Biografía del autor/a

Enrique Rodolfo Bazúa-Rueda, UNAM, Facultad de Química, Departamento de Ingeniería Química (jubilado desde octubre de 2019),

 

Citas

Barnés, F.J. 2024. Información personal. México.

Base de datos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico, RAMA, http://www.aire.cdmx.gob.mx/

Centro Molina de Energía y Ambiente de la Ciudad de México.2005. “Evaluación costo beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país”

“Celorio, Gonzalo. 2008. «Carlos Fuentes, epígono y precursor». En Carlos Fuentes, ed. La región más transparente (Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española edición). Alfaguara. pp. XIII-XXVII. ISBN 978-84-204-2250-3. México.”

Durán-Domínguez-de-Bazúa, M.d.C. 2022. Tercera parte de una serie de tres capítulos que la autora escribió sobre su ciudad, la Ciudad de México. Está disponible en la página electrónica de los Laboratorios de Ingeniería Química Ambiental y de Química Ambiental en el siguiente enlace: https://ambiental.unam.mx/albunimagenes/2022%20DAAD/2022%20Libro-e-Book%20UNAM-DAAD%20KAS3.pdf (Pp. 401-412) y Alfonso Reyes (1917) utilizó la frase "Viajero: has llegado a la región más transparente del aire" como epígrafe de su ensayo Visión de Anáhuac, describiendo al valle de México y el paisaje físico que encontraron en él los conquistadores en el siglo XVI [Ver nota abajo de los(as) editores(as)].

Harari, Y.N. 2020. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate. Penguin Random House Grupo Editorial. México.

“Iglesias, Carmen. 2008. «Historia y novela: La región más transparente, de Carlos Fuentes». En Carlos Fuentes, ed. La región más transparente (Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española edición). Alfaguara. Pp. 543-562. ISBN 978-84-204-2250-3. México.”

“Monsiváis, Carlos. 2009. «Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX». En Daniel Cosío Villegas, ed. Historia general de México. El Colegio de México. Pp. 957-1076. ISBN 968-12-0969-9. México. Consultado el 26 de mayo de 2012.”

“Pacheco, José Emilio. 2008. «Carlos Fuentes en La región más transparente». En Carlos Fuentes, ed. La región más transparente (Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española edición). Alfaguara. Pp. XXIX-XXXVIII. ISBN 978-84-204-2250-3. México.”

Pemex. 2015. Comunicado de prensa, diciembre 8. México. https://www.gob.mx/epn/prensa/anuncia-el-presidente-enrique-pena-nieto-inversiones-verdes-de-pemex-por-23-mil-millones-de-dolares

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Bazúa-Rueda, E. R. . (2025). ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO. (1986-2016). RD-ICUAP, 11(33). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.33.1624