PRÁCTICAS DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA GENERACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1606

Palabras clave:

Formación profesional superior, Posgrado, Perfeccionamiento

Resumen

Esta publicación está dirigida a directivos y docentes interesados en desarrollar, a través de la formación continua, un sistema de acciones intensivas para la elaboración y desarrollo de propuestas de posgrados colectivos, especialidades, maestrías y doctorados con las exigencias globales y singulares de la universidad del siglo XXI. Esta experiencia ha sido aplicada en la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se espera que esta experiencia sea replicada en otras unidades académicas de la casa de altos estudios, inclusive en otras universidades. La socialización de la experiencia en la Facultad como referencia.

Citas

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación.

ANUIES. (2024, septiembre 26). Anuarios Estadísticos de Educación Superior - ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

BUAP. (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://pdi.buap.mx/sites/default/files/PDI-2022/PDI_Extenso.pdf

Chacón Cuberos, R., Gamarra Vengoechea, M. A., Pérez Mármol, M., Rakdani Arif, F. Z., García Garnica, M., & Castro Sánchez, M. (2024). Asociación entre la modalidad de enseñanza y el desempeño académico, con las estrategias de aprendizaje en Educación Superior. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(80). https://doi.org/10.6018/red.601931

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). La mejora continua de la educación Principios, marco de referencia y ejes de actuación. Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf

CONAHCYT. (2023a). Programas Nacionales Estratégicos del CONAHCYT (PRONACES). Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). https://conahcyt.mx/pronaces/

CONAHCYT. (2023b, octubre 18). Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

Dirección General de Bibliotecas BUAP. (2024). Biblioteca Digital de la Dirección General de Bibliotecas BUAP. Dirección General de Bibliotecas BUAP. https://bibliotecas.buap.mx/Biblioteca-digital.html

Fullan, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. Morata.

González Peña, M. V., Escalante Plá, L., & Soares, L. (2021). Confluencias teóricas entre extensión, aprendizaje-servicio y responsabilidad social. Buenas prácticas universitarias. Masquedós - Revista de Extensión Universitaria, 6(6). https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/123

González Peña, M. V., & Gomes Soares, L. J. (2020). Contribución de la educación popular al pensamiento descolonizador. Prácticas pedagógicas universitarias en Cuba y Brasil. Revista Diálogo Educacional, 20(65). https://doi.org/10.7213/1981-416X.20.065.DS08

Hargreaves, A., & Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Morata. http://digital.casalini.it/9788471127662

IIPE UNESCO. (2017). Agenda 2030. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO. Oficina para América Latina y el Caribe. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/taxonomy/term/151

ONU. (2015, marzo 22). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Ornelas, C. (2020). Educación: reforma, conflicto y cambio institucional. En S. Comboni Salinas & J. M. Juárez Núñez (Eds.), Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf

Ricalde, J. M. (2024). Desafíos educativos en México e Iberoamérica: acciones para transformar la educación. Revista Inspiración Educativa México, 17(6), 6–20. https://www.revistainspiracioneducativa.com/RIE_MX_17_NUMERO.pdf

Rodríguez-García, A.-M., & Martínez-Heredia, N. (2019). Conocimiento profesional del docente en educación superior: una confrontación entre lo real y lo deseado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 25–41. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.521

Schleicher, A. (2018). Primera Clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. OECD. https://doi.org/10.1787/9788468050126-es

SEP. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: orientaciones para padres y comunidad en general. Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, ISSN-e 1315-401X, Vol. 16, No. 1, 2007, págs. 14-28, 16(1), 14–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540&info=resumen&idioma=ENG

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Machado Durán, M. T. ., Vallejo Córdoba, J. M. V. ., Cruz de los Ángeles, J. A. ., & Pérez Paredes, A. . (2025). PRÁCTICAS DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA GENERACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO. RD-ICUAP, 11(32). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1606

Número

Sección

Artículos