CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN DE HABA EN LA REGIÓN NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1599

Palabras clave:

Sistemas de producción, Haba, Bioplagicidas, Mancha chocolate

Resumen

Objetivo: Determinar la importancia económica del cultivo de haba en cuatro municipios de la región nororiental de Puebla, y establecer el nivel de conocimiento de los productores acerca de los síntomas, métodos de control y daños ocasionados por la mancha chocolate.

Diseño/metodología/aproximación: Se basó en la aplicación de encuestas semiestructuradas enfocadas en sistemas de producción, manejo fitosanitario y aceptación de productos bioplaguicidas. Con la información obtenida se construyó una base de datos en el paquete Microsoft® Excel. Con los datos obtenidos se observa la importancia y extensión de siembra, así como los problemas fitosanitarios que enfrenta la producción de haba en la región y finalmente la aceptación de productos bioplaguicidas para el control de mancha chocolate.

Limitaciones del estudio/implicaciones: Conocer y documentar la importancia del cultivo de haba en la región como fuente de sustento.

Hallazgos/conclusiones: Se determinó la importancia económica que tiene el cultivo de haba, los daños que ocasiona la infección por mancha chocolate y los sistemas de producción que se utilizan las familias productoras de la región.

Biografía del autor/a

Guadalupe Mora-Baez, Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec

 

Citlalli Harris-Valle, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla

 

Citas

Calviello, G., Piccioni, E., Boninsegna, A., Tedesco, B., Maggiano, N., Serini, S., & Palozza, P. (2006). DNA damage and apoptosis induction by the pesticide Mancozeb in rat cells: involvement of the oxidative mechanism. Toxicology and applied pharmacology, 211(2), 87-96.

Castro, A., Lavarello Herbin, A., Córdoba, J. A., Perez, R. A., Motta, L. I., & Cavanna, F. L. (2020). Tamberos familiares del oeste del conurbano bonaerense: sus lógicas de producción, reproducción y sus estrategias pluriactivas. Revista de la Facultad de Agronomía, 119.

Churata, C. E., Huanca, M., Siles, E. T., y Turba, A. G. (2010). Evaluación De La Actividad Biocontroladora De Trichoderma inhamatum Cepa Bol 12 Qd, Frente a Botrytis fabae, Causante De La Mancha Chocolate En Cultivos De Haba (Vicia faba). BIOFARBO 18. BIOFARBO, 18(1), 13-30.

Díaz-Bautista, Maximino, Herrera-Cabrera, B. Edgar, Ramírez-Juárez, Javier, Aliphat-Fernández, Mario y Delgado-Alvarado, Adriana (2008). Conocimiento campesino en la selección de variedades de haba (Vicia faba L.) en la Sierra Norte de Puebla México. Interciencia, 33(8),610-615. ISSN: 0378-1844. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33933810

.

Doussoulin, H., Andrade, N., y Acuña, R. (2015). Influencia de la fecha y densidad de siembra sobre el desarrollo de patógenos presentes en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado. Agro Sur, 43(1), 25-30. https://doi.org/10.4206/agrosur.2015.v43n1-04.

Duc, G., Bao, S., Baum, M., Redden, B., Sadiki, M., Suso, M. J., ... & Zong, X. (2010). Diversity maintenance and use of Vicia faba L. genetic resources. Field Crops Research, 115(3), 270-278.

Espinal Churata, C. R., Terrazas Siles, L. E. A., y Gimenez Turba, A. A. (2010). Evaluación de la actividad biocontroladora de Trichoderma inhamatum (cepa BOL-12QD) frente a Botrytis fabae, causante de la mancha chocolate en cultivos de haba (Vicia Faba).

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Producción mundial de haba. Consultado: 03/01/2019 en www.fao.org.

Gahukar, R. T. (2012). Evaluation of plant-derived products against pests and diseases of medicinal plants: a review. Crop Protection, 42, 202-209.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Catie.

Herrera, P. B. F., Alvarado, A. D., Cabrera, B. E. H., Hernández, J. I. O., y Guevara, M. L. (2020). Percepción del consumo y uso de haba: aporte nutricional en Ciudad Serdán, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(1), 1-16.

Laura Castro, D. Á. (2020). Eficiencia del sistema de riego por solarización a diferentes profundidades en el cultivo de haba (Vicia faba L.) en la provincia de Acobamba.

Lake, L., Godoy-Kutchartt, D. E., Calderini, D. F., Verrell, A., & Sadras, V. O. (2019). Yield determination and the critical period of faba bean (Vicia faba L.). Field Crops Research, 241, 107575.

Legarreta, M. R. R., y Cuéllar, J. L. J. (2002). Impacto ambiental del uso de plaguicidas en huertos de manzano del noroeste de Chihuahua, México. Revista mexicana de Fitopatología, 20(2), 168-173.

Leng, P., Zhang, Z., Pan, G., & Zhao, M. (2011). Applications and development trends in biopesticides. African Journal of Biotechnology, 10(86), 19864-19873.

Martínez-Ruiz, F. E., Cervantes-Díaz, L., Aíl-Catzím, C. E., Hernández-Montiel, L. G., Sánchez, C. L. D. T., y Rueda-Puente, E. O. (2016). Hongos fitopatógenos asociados al tomate (Solanum Lycopersicum L.) en la Zona Árida del noroeste De México: la importancia de su diagnóstico. European Scientific Journal, 12(18).

Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J. R., y Vázquez-Montoya, E. L. (2012). Bioplaguicidas: una opción para el control biológico de plagas. Ra Ximhai, 8(3), 17-29.

Orozco, A. Z., & Zúñiga, I. B. (2020). Evaluación de tres productos desinfectantes sobre semillas de maíz y cebada para la producción en la tecnología de Forraje Verde Hidropónico. Repertorio Científico, 23(2), 63-75.

Pérez López, D. D. J., González Huerta, A., Franco Mora, O., Rubí Arriaga, M., Ramírez Dávila, J. F., Castañeda Vildózola, Á., y Aquino Martínez, J. G. (2014). Aplicación de métodos multivariados para identificar cultivares sobresalientes de haba para el estado de México, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2), 265-278.

Pérez López, D. D. J., González Huerta, A., Rubí Arriaga, M., Franco Mora, O., Franco Martínez, J. R. P., & Padilla Lara, A. (2015). Análisis de 35 cultivares de haba por su producción de vaina verde y otros componentes del rendimiento. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(7), 1601-1613.

Rojas-Tiempo, J., Díaz-Ruiz, R., Álvarez-Gaxiola, F., Ocampo-Mendoza, J., y Escalante-Estrada, A. (2012). Tecnología de producción de haba y características socioeconómicas de productores en Puebla y Tlaxcala. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(1), 35-49.

SIAP, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. (2019). Estadísticas de los cultivos. Consultado: 04/10/2019 en www.siap.sagarpa.org.mx.

Torres, A. M., Roman, B., Avila, C. M., Satovic, Z., Rubiales, D., Sillero, J. C., & Moreno, M. T. (2006). Faba bean breeding for resistance against biotic stresses: towards application of marker technology. Euphytica, 147(1), 67-80.

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Mora-Baez, G. ., & Harris-Valle, C. . (2025). CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN DE HABA EN LA REGIÓN NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO. RD-ICUAP, 11(32). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1599

Número

Sección

Notas Técnicas