DEL LAGO AL AULA: APROVECHAMIENTO DEL LIRIO DE VALSEQUILLO PARA PIZARRONES SOSTENIBLES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1587

Palabras clave:

Eichhornia crassipes, Sustentabilidad, Pizarrones, Materiales didacticos, Residuos

Resumen

El lirio acuático (Eichhornia crassipes) es una planta invasora en México que, aunque tiene potencial para la biorremediación, su manejo inadecuado representa riesgos ecológicos, sociales y de salud pública. Este trabajo propone una alternativa sostenible para el aprovechamiento de esta planta mediante su transformación en pizarrones escolares. La metodología incluyó recolección, secado, trituración y moldeo del lirio, seguido de tratamientos estructurales con materiales accesibles como pegamento blanco, yeso y aceite de linaza. Se probaron distintos métodos de secado y acabado, evaluando su resistencia, viabilidad y seguridad. Este enfoque promueve un modelo de economía circular, disminuye la exposición a metales pesados bioacumulados por la planta y contribuye a la dotación de materiales didácticos en comunidades con recursos limitados. La investigación demuestra que es potencialmente factible utilizar el lirio acuático para crear productos útiles sin comprometer la salud humana, fomentando así una solución ambiental, educativa y socialmente responsable.

Biografía del autor/a

Claudia V. Flores-Estrada , Licenciatura en Biotecnología. Facultad de Ciencias Biológicas.BUAP

 

Lo-Rohami Morales-González , Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

 

Karina M. Ruiz-Vallejo, Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

 

Mariana Sánchez-Sánchez, Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

 

María Dolores Castañeda-Antonio , Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas Instituto de Ciencias. BUAP

 

Beatriz Espinosa-Aquino, Centro de Química, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Citas

Alam, A., Al-Rumaihi, A., Al-Ansari, T., & Baawain, M. S. (2022). Drying methods and their influence on biomass-based materials for bio-composite applications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 158, 112136. https://doi.org/10.1016/j.rser.2022.112136

Alloway, B. J. (2013). Heavy Metals in Soils: Trace Metals and Metalloids in Soils and their Bioavailability. Springer.

Ayala, S. L. G., & Sanabria, F. L. Y. (2018). Aprovechamiento de recursos renovables en la obtención de nuevos materiales. Ingenierías USBmed, 9(1), 69-74. https://doi.org/10.21500/20275846.3008

Castañeda, Antonio, M. D., Conde Reyes, A., Martínez Carrera, D., Portillo Reyes, R., Muñoz Rojas, J., Munguía Pérez, R., & Rivera Tapia, A. (2016). Viabilidad del uso de Eichhornia crassipes como sustrato de cultivo de setas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12371/17947

CONAGUA (2018). Informe de la calidad del agua en la presa de Valsequillo, Puebla. Comisión Nacional del Agua.

García, J. D., Pérez, F. R., & Ruiz, C. M. (2017). Evaluación de adhesivos naturales y comerciales en compuestos aglutinados. Revista Colombiana de Materiales, 8(2), 25–33.

González-Pérez, M. M., & Lomelí-Ramírez, M. G. (2024). CAPÍTULO 2 BIOPOLÍMEROS RENOVABLES: ALIADOS SOSTENIBLES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. Innovación en biomateriales sustentables para un mundo mejor, 41.

González-Torres, L. R., López-López, M. A., & Martínez-Hernández, J. L. (2020). "Aprovechamiento del lirio acuático (Eichhornia crassipes) para la elaboración de compostaje como alternativa sustentable". Revista Mexicana de Agroecosistemas, 7(2), 45–52.

Gutiérrez, E. L., Ruiz, E. E., Uribe, E., & Martínez, J. M. (2001). Biological control of water hyacinth (Eichhornia crassipes) in Mexico. Biocontrol News and Information, 22(4), 99N–108N.

Kumar, A., Sharma, M. P., & Ghoshal, A. K. (2020). Drying of biomass for production of biofuels: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 124, 109782. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.109782

Lema Vera, E. (2021). Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por plástico. Ingeniería E Innovación, 9(1). https://doi.org/10.21897/rii.2407

Luna, P., & Lizarazo-Marriaga, J. M. (2022). Fibras naturales como refuerzo en materiales compuestos de matriz polimérica. MOMENTO, 65, 65-79. https://doi.org/10.15446/mo.n65.103151

Martínez-Juárez, M., Hernández-Muñoz, P., & Castro-Pérez, M. (2012). "Impacto ecológico del lirio acuático en cuerpos de agua del centro de México". Ecología Aplicada, 11(2), 75–85.

Meneses, M. H. M., Agatón, L. L., Gutiérrez, L. F. M., Mendieta, L. E. G., & Botero, J. D. (2010). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el Departamento de Caldas. Revista Educación En Ingeniería, 5(9), 128-139. https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.14

Miguel-Barrera, A., Castañeda-Antonio, D., Santamaría-Juárez, J. D., Munive-Hernández, J. A., Rivera-Tapia, A., & Ramos-Cassellis, M. E. (2020). Modelo de biorremediación de plomo con lirio acuático.

Morales Sánchez, V. A., Zuluaga-García, J. A., Aguirre Salazar, J. D., Aristizábal-Buitrago, D., & Ruiz Montilla, A. M. (2023). Biopolímeros y pectina: Una revisión con Tree of Science. Interfaces, 5(2). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/10727

N, A. V., R, M. H., & Ramírez-Díaz, R. (2018). Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai. Revista de Investigación, 11(1), 89-95. https://doi.org/10.29097/2011-639x.181

Pathak, S., Mandal, A., & Sharma, A. (2018). Moisture management in natural fibers and its effect on bio-composite performance. Materials Today: Proceedings, 5(9), 19238–19243. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2018.06.269

Perez, A. X. A., Salazar, J. S. V., Rea, A. M. J., & Jimenes, R. P. T. (2022). Materiales compuestos y su aplicación en partes automotrices: Revisión. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 596-622.

Rodríguez, R., Salinas, A., & Vázquez, J. (2016). Recubrimientos impermeabilizantes: uso de aceites naturales y resinas como alternativas ecológicas. Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible, 1(2), 45–53.

Singh, A., & Bishnoi, N. R. (2013). Comparative study of various drying techniques on Eichhornia crassipes for bioethanol production. International Journal of Environmental Sciences, 3(6), 2037–2044.

Zarazúa, G., Ávila-Pérez, P., Tejeda, S., Barcelo-Quintal, I., & Martínez, T. (2013). Bioacumulación de metales pesados en lirio acuático (Eichhornia crassipes) en cuerpos de agua contaminados. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(3), 203–211.

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Flores-Estrada , C. V., Morales-González , L.-R., Ruiz-Vallejo, . K. M., Sánchez-Sánchez, . M., Castañeda-Antonio , M. D., & Espinosa-Aquino, B. . (2025). DEL LAGO AL AULA: APROVECHAMIENTO DEL LIRIO DE VALSEQUILLO PARA PIZARRONES SOSTENIBLES. RD-ICUAP, 11(32). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1587

Número

Sección

Artículos