DE LA BEBIDA ANCESTRAL A DULCE NUTRITIVO: ELABORACIÓN DE GOMITAS DE PULQUE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1585

Palabras clave:

Pulque, Solidificación, Antioxidantes, Fibra, Gomita

Resumen

El pulque, una bebida ancestral de origen mesoamericano, ha sido parte fundamental de la cultura y tradición de diversas comunidades a lo largo de la historia. En la actualidad, su potencial no solo se limita al consumo líquido, sino que se ha explorado su uso en la elaboración de nuevos productos alimenticios. En este sentido, el presente artículo aborda el proceso de transformación del pulque en un dulce nutritivo mediante la elaboración de gomitas. Se analiza su valor nutricional, beneficios para la salud y el impacto que su incorporación en la industria alimentaria puede tener, destacando la sostenibilidad y la innovación de este producto tradicional. Esta revisión proporciona una perspectiva sobre cómo la tradición y la modernidad se fusionan para crear productos novedosos a partir de un alimento ancestral.

Biografía del autor/a

Lizzeth Hernández-Carnalla, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco

 

Joseph E. Solano-Baez, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco

 

Guadalupe Vargas de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco

 

Alan Marín-Flores, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco

 

Valdemar Tirado Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco

 

Citas

Brown, L. y Green, M. (2021). Análisis de propiedades de textura en gomitas. Revista de ciencia y tecnología de los alimentos, 58(4), 1234-1245.

García, M., C Hernández, J. (2023). Contenido mineral y salud ósea: El papel de las bebidas tradicionales mexicanas. Revista de investigación de huesos y minerales, 38(1), 45-55.

García, M. (2023). El resurgimiento del pulque: patrimonio cultural y prácticas modernas. Revista de Estudios Mexicanos, 25(2), 112-129.

González, A. (2015). El pulque en la cultura mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, M. (2012). El pulque: Bebida ancestral. Fondo de Cultura Económica.

González, L., C Martínez, A. (2021). Etiquetado nutricional: Implicaciones para la salud pública*. Ediciones Salud.

Garcia Rivas, H.(2016).Cocina prehispánica mexicana. (1er ed.). PANORAMA.

Hernández, T., Ramírez, C., C Pérez, J. (2023). Alergias alimentarias:Importancia del etiquetado claro. Editorial Nutrición. Martínez, R., C Torres, A. (2022). Regulación alimentaria en México: Retos y oportunidades.

Johnson, A. (2024). Gomitas funcionales: Tendencias e innovaciones. Revista de ciencias de la confitería, 12 (3), 45-56.

Medina Mendoza. C. Roldan Cruz, E. Y Vazquez Jahuey, M. (2022) Características Fisicoquimicas, microbiologicas y organolepticas del aguamiel y pulque del alto mezquita, hidalgo. Agricultura sociedad y Desarrollo. Vol. 21(3) https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/index

Méndez, R. (2009). Características y propiedades del pulque. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Martínez, A., C López, R. (2020). Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de las bebidas fermentadas tradicionales. Química de los Alimentos, 307, 125564.

Molina, D., Rivera, A. y Hernández, M. (2022). Efectos probióticos del pulque tradicional mexicano: una revisión. Revista de Salud Gastrointestinal, 15(4), 300-310.

Molinero, D. (2021). Pulque y cultura prehispánica: La bebida sagrada de Mesoamérica. Perspectivas históricas sobre alimentos y bebidas, 9(1), 45-60.

Muñoz.Z.(2012).Diccionario Enciclopedico de la Gastronomia Mexicana.(1er ed).Larousse. www.larousse.com.mx

Rojas, A. (2019). Rituales y sociedad: El papel del pulque en las religiones mesoamericanas. Revisión de civilizaciones antiguas, 34(3), 76-90.

Ramos, L., Vargas, M., C Gómez, P. (2021). Fibra dietética y su impacto en el metabolismo de la glucosa: conocimientos de las bebidas tradicionales.

Metabolismo, 112, 154-162.

Sánchez, J. (2022). El pulque en la época colonial: adaptación y continuidad. Revista de Historia Latinoamericana, 18(4), 88-102.

Smith, R. (2023). La evolución de las gomitas: una perspectiva global. Revista internacional de dulces, 29(2), 67-82.

Smith, J. (2020). Comprender las texturas de los dulces: la ciencia detrás de las gomitas. Prensa de ciencias de los alimentos. En el caso de artículos científicos específicos.

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Hernández-Carnalla, L. ., Solano-Baez, J. E. ., Vargas de la Rosa, G. ., Marín-Flores, A. ., & Tirado Cruz, V. . (2025). DE LA BEBIDA ANCESTRAL A DULCE NUTRITIVO: ELABORACIÓN DE GOMITAS DE PULQUE. RD-ICUAP, 11(32). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1585

Número

Sección

Notas Técnicas