DEGLUCIÓN ATÍPICA: UN EFECTO DEL BIBERÓN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1582

Palabras clave:

Deglución Atípica, Alimentación, Biberón, Mal oclusión

Resumen

El uso del biberón se le relaciona como una forma de alimentación en la primera infancia.  Sin embargo, sus efectos sobre el riesgo de caries, de generación de maloclusiones por promover patrones alterados de la succión y deglución, son importantes. Ya que derivan en hábitos deformantes del complejo estomatognático y el riesgo y consecuencias del agresivo patrón cariogénico que genera. Pocas veces son identificados los patrones alterados de la deglución y muchas veces se ignora su asociación con dislalias.  El desarrollo de praxias estomatológicas correctas, entendidas estas como memoria del movimiento de cada función de la boca, se establece a partir de la alimentación al seno materno; el uso de biberones y chupones provoca un empuje lingual anormal que se apoya en los dientes anterosuperiores y los empuja hacia adelante con un efecto deformante de la cara.

Biografía del autor/a

Esther Vaillard-Jimenez

 

Citas

Abreu, L. G., Paiva, S. M., & Pordeus, L. A. (2016;30,1:). Breastfeeding bottle feeding and risk of malocclusion in mixed and permanent dentitions: a systematic review. Brazilian Oral Research, e:22.

Arrobo, M., Montesdeoca, K. L., & Pérez, M. P. (2024). Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentarias de posición. Revista UG, https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/download/12/14?inline=1.

Barnett, E. M. (1978). Terapia oclusal en Odontopediatría. Bueno Aires: Panamericana.

Campos, R. (2020). Deglución atípica: Una revisión. Saluta, 24-33.

Canut, B. J. (1983). Ortodoncia Clínica. México D.F: Salvat .

Chaconas, S. J. (1982). Ortodoncia. México D.F.: Manual Moderno.

González Campoverde, L., Rodríguez Soto, A., & Soto Cantero, L. (2020,2,4). Factores de riesgo de la maloclusión. Medicentro Electrónica, http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432020000400753&script=sci_arttext&tlng=en.

González Pérez, Y., Santos Prieto, d., & Véliz Concepción, O. (2019; 23(1)). Patrón normal de maduración de la deglución. Medicen Electrón, https://www.researchgate.net/publication/331441308_Normal_pattern_of_mature_swallowing#fullTextFileContent.

Houston, W. J., & Tulley, W. J. (1990). Manual de Ortodoncia. México D.F.: Médico Moderno.

Lleón Barco, K., & Jiménez Tigreros, Z. (2020 3.1). Prevalencia de hábitos nocivos en pacientes con lactancia materna y biberón. Revista Científica Especialidades Odontológivas UG., https://www.researchgate.net/publication/353253341_Prevalencia_de_habitos_nocivos_en_pacientes_con_lactancia_materna_y_de_biberon .

Rakosi, T., & Jonas, J. (1992). Atlas de Ortopedia Maxilar. Diagnóstico. Barcelona: Científico y Técnicos. S.A.

Rondón, R., Zambrano, G., Guerra, M., & Rodríguez de Galarraga. (2018; 8,1). Relación entre un período de lactancia materna exclusiva menor de 6 meses y presencia de hábitos parafuncionaless en un grupo de niños yadolescentes venezolanos. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 16-28.

Segovia, M. L. (1979). Interrelaciones entre la odontoesttomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica. Buenos Aires: Panamericana.

Vaillard Jiménez, E. (1999). El biberón y sus efectos. Puebla: Facultad de Estomatología.

Vélez Sánchez, C., & Terreros de Huc, M. (2021, 4, 4). Dsfunción lingual y su impacto en el desarrollo del complejo dentomaxilofacial. Revisión sistemática. Revista Científica Especialidades Osontológicas UG, https://portal.amelica.org/ameli/journal/611/6112599006/6112599006.pdf.

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Vaillard-Jimenez, E. . (2025). DEGLUCIÓN ATÍPICA: UN EFECTO DEL BIBERÓN. RD-ICUAP, 11(32). https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2025.32.1582