Me matan si no trabajo y si trabajo me matan

Autores/as

  • Sandra Luna Brenes

Resumen

En el día a día nuestra cotidianidad se ve siempre atravesada por el tedio, cansancio y agotamiento, síntomas directos del capitalismo que atenta contra nuestra vida, el pensamiento anterior suscitó que recordara el trabajo documental de Raymundo Gleyzer y del colectivo Cine de la Base, que filman la huelga obrera en una fábrica de metalurgia donde las malas condiciones enfermaban, y en el peor de los casos, mataba a los trabajadores. El título de esta reflexión es una de las consignas de esa lucha que refleja la ironía de los tiempos que habitamos, pues como lo dijo Federici (2022) es este sistema social el que ha tratado a nuestros cuerpos como máquinas de trabajo para la acumulación de la riqueza, explotándonos a tal extremo de perdernos.

Citas

Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel. Repensar rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Traficante de sueños.

Gleyzer, R. (director). (1974). Me matan si no trabajo y si trabajo me matan [Película]. Argentina. Cine de la Base.

Gorbach, F. (2008). El monstruo, objeto imposible: un estudio sobre teratología mexicana, siglo XIX. UAM.

Rojas, J. y Dutra, M. (Director). (2011). Trabalhar cansa [Película]. México. África filmes, Filmes do Caixote, Dezenove Som e Imagem.

Portada

Descargas

Publicado

2025-02-24

Cómo citar

Luna Brenes, S. (2025). Me matan si no trabajo y si trabajo me matan. Ojopineal. Cine Y Pensamiento, 5(8), 63–66. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1532