El terror del linchamiento narrativo
Resumen
Una de las celebérrimas películas del director mexicano Felipe Cazals es sin duda Canoa. Memoria de un hecho vergonzoso de 1975, tal afirmación se justifica por el carácter mediático que le acaeció posterior a su estreno, es decir, la suerte de haber sido un nasty film, o bien, por su etiqueta de testimonio geopolítico, pensemos que el filme pone en la mesa de discusión ideas hipotéticas (cogitatus sit) en torno a un posible pacto nacional del sinarquismo católico (¿renovación del viejo patronato regio illum 1585-1839 attigerit?) y el régimen del espía de la CIA Gustavo “el chango” Díaz Ordaz junto a su cohorte priista en Puebla: “en 1966 un grupo de estudiantes de la Escuela de Derecho UAP se reunió con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, allí los jóvenes expresaron su preocupación por la falta de presupuesto universitario y el presidente les dijo que lo daría siempre y cuando fueran expulsados elementos “oportunistas y pillos” de la universidad” (Sandoval Luna, 2024, p. 135). Asimismo, conforma una denuncia social empleando recursos retóricos multimodales para conmover la opinión pública a favor de un encarnizado estereotipo social (¿Quiénes son los victimarios?), no admite el contraste testimonial.
Citas
Alighieri, D. (2019). Divina comedia. Catedra
Avitia Hernández, A. (2011). Elogiada y desdeñada narrativa de los últimos e incómodos cristeros en Estrada, A. Rescoldo. Editorial Jus
Bartra, R. (2012). El mito del salvaje. FCE
Carlos E. Guzman. (2020, diciembre 29). Canoa (1976) (FHD 4K) Película Completa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u6-UaMf3cw4&t=5783s
Collado Herrera, M.C. (2017). La guerra fría, el movimiento estudiantil de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las agencias de seguridad de Estados Unidos. Secuencia. Revista de ciencias sociales e historia, 98, 158-203, https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1394
Connaughton, B. (2016). Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX. FCE/UAM
Cunningham, C. (15 de octubre de 2020). 9 Tales of Terror from the Ancient World. From Vergil to Heliodorus, there’s a fright for everyone. In Medias Res. https://medium.com/in-medias-res/9-tales-of-terror-from-the-ancient-world-ee2c7ec2bf90
Filóstrato. (1992). Vida de Apolonio de Tiana. Gredos
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Universidad de Lima/FCE.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Anagrama
Jaspers, K. (1998). El problema de la culpa. Paidós
La Masacre de San Miguel Canoa: la intolerancia que desencadenó el horror. (24 de abril de 2024). Archivo General de la Nación https://www.gob.mx/agn/articulos/la-masacre-de-san-miguel-canoa-la-intolerencia-que-desencadeno-el-horror
Monsiváis, C. (junio de 1998). Los linchamientos de Canoa. Tiempo Universitario. Gaceta histórica de la BUAP, 14
Morales Huitzil, V. & Márquez Mendoza, U. (2023). Un deslinde de Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor, a la luz del concepto de novela histórica y conciencia de clase de György Lukács. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 102, 133–154. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-06
Rojas Limón, A. (julio-diciembre de 2019). La memoria histórica a través del cine. El caso del linchamiento de San Miguel Canoa, Puebla. Graffylia, 29, 61-71
Sandoval Luna, F. (julio de 2024). Crónica del movimiento estudiantil de 1966 en la Universidad Autónoma de Puebla. Pegasus Mexicanus. De Rebus Historicis, 5, 133-141
Solórzano, F. (14 de abril de 2016). Canoa, introducción al horror. Letras Libres, https://letraslibres.com/cine-tv/canoa-introduccion-al-horror/
The Criterion Collection. Felipe Cazals. Canoa: A Shameful Memory https://www.criterion.com/films/29050-canoa-a-shameful-memory?srsltid=AfmBOoo29TX
Virgilio Marón, P. (2011). Eneida. UNAM
