El personal médico-hospitalario como agente de mediación: política pública en materia de sanidad en pro de la Lactancia Materna
Palabras clave:
lactancia materna, política públicaResumen
Actualmente, la lactancia materna ha recobrado importancia por los discursos políticos y de salud. Pese a esto, el sistema de sanidad difícilmente incluye las posturas, perspectivas, ideologías y creencias de las mujeres que viven el proceso de la maternidad (embarazo, parto, puerperio y lactancia). En este artículo se propone estudiar la lactancia materna desde una perspectiva antropológica, se comprenden las construcciones simbólicas de la salud y la enfermedad de las pacientes. Se propone que debe considerarse la visión sociocultural para dar un tratamiento holístico y certero.
Citas
Calafell, N. (2016). La escritura incomprensible del cuerpo en fotografías de parto respetado. Carcateres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 5(1), pp. 90-111.
Calafell, N. (2017). Mujeres-Madres: Nuevos lactantes: Nuevos cuerpos, nuevos discursos. CIECS, CONIET y UNIC, 46, pp. 143-175.
Cordero, M. J. A.; Jiménez, E. G.; Ferre, J. Á.; López, C. A. P. y Villar, N. M. (2010). Lactancia materna: un método eficaz en la prevención del cáncer de mama. Nutrición hospitalaria, 25(6), pp. 954-958. doi: https://doi.org/10.3305/nh.2010.25.6.4994
Delgado Becerra, A.; Arroyo Cabrales, M.; Díaz García, A. y Quezada Salazar, A. (2006). Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex, 63(1), pp. 31-39. doi: https://doi.org/10.1157/13079817
Dettwyler, K. A. (2004). When to Wean: Biological Versus Cultural Perspectives. Clinical Obstetrics and Gynecology, 47(3), pp. 712-723.
Durán, R.; Villegas, D.; Sobrado, D.; Almanza, M. (1999). Factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev. Cubana de Enfermería, 71(2), pp. 72-79. doi: https://doi.org/15613119
Flores Huerta, S.; Martinez Andrade, G.; Toussaint, G.; Adell Gras, A. y Alfonso, C. G. (2006). Alimentación complementaria en los niños mayores de seis meses de edad. Bases técnicas. Boletín Médico Hospitalario, 63(2), pp. 129-144.
Flores-Huerta, S.; Klünder-Klünder, M. y Muñoz-Hernández, O. (2012). Feeding practices and nutritional status of Mexican children affiliated to the Medical Insurance for a New Generation. Salud Publica de Mexico, 54(1), s20-s27. doi: https://doi.org/10.1590/s003636342012000700004
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2012). Lactancia Materna, (1), 105.
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2014). Guía Práctica. Lactancia materna en el lugar de trabajo. Para empresas e instituciones medianas y grandes. 42.
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2015). La leche materna salva vidas. Fondo de Las Naciones Unidas Para La Infancia, 8. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SuplementoAbril2015.pdf
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2017). Informe Anual México 2017. Recuperado de https://www.unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf
González de Cossío, T.; Escobar-Zaragoza, L.; González-Castell, L.D. y Rivera-Domanco, J. (2013). Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud Pública Mex, 55(2), pp. s170-s179.
González-Cossío, T.; Moreno-Macías, H.; Rivera, J. A.; Villalpando, S.; Shamah-Levy, T.; Monterrubio, E. A. y Hernández-Garduño, A. (2003). Breast-feeding practices in Mexico: Results from the Second National Nutrition Survey 1999. Salud Pública de México, 45(4), pp. s477-s489. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0347253652&partnerID=40&md5=edf19a62eee4cb33482b8c97a830a447
González-Cossío, T. y Hernández-Cordero, S. (Eds.). (2016). Lactancia materna en México. Ciudad de México: Academia Nacional de Medicina México / Intersistemas, S.A. de C.V.
González Sanz, F. J. (1992). Factores psicolocicos y sociales en la Lactancia Materna. Estudio del Área Sanitaria Fuenlabrada-Leganés de Madrid (tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
González, T. (2017). Lactancia materna en México. SP En México, 59(3), pp. 346-347. doi: https://doi.org/10.21149/8800
Martos Ardid, P. y Massó Guijarro, E. (2015). Tomándoselo a pecho: conversaciones sobre la teta. Dilemata, (18), pp. 293-311. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/385/390
Massó Guijarro, E. (2013a). Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. Dilemata, 11, pp. 169-206. DOI: https://doi.org/10.1007/s001220050538
Massó Guijarro, E. (2013b). Deseo Lactante: Sexualidad y política en el lactivismo contemporáneo. Revista de Antropología Experimental, (13), pp. 515-529. Recuperado de http://revista.ujaen.es/rae
Massó Guijarro, E. (2015). Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 10, pp. 231-257. doi: https://doi.org/10.11156/aibr.100205
Mendoza, B. (2006). Saberes de Mujeres y Varones Triquis. Respecto de la crianza de sus hijos: cambios y continuidades generacionales. Salud Colectiva, 2(1), pp. 47-59.
Narro Robles, J. R. (2014). Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018. Ciudad de México: Gobierno de la República.
Navarro-Ibarra, M. J.; Caire-Juvera, G.; Ortega-Vélez, M. I.; Bolaños-Villar, A. V. y SaucedoTamayo, M. S. (2015). Influencia de los factores reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Nutrición Hospitalaria, 32(1), pp. 291-298. doi: https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.9049
Ponce-Sánchez, J. y Del Tronco, J. (2016). Breve análisis de la lactancia materna en México. Recuperado de https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2016/08/Breve_an%C3%A1lisis_Lactancia_Materna_M%C3%A9xico_2016.pdf
Quezada-Salazar, C. A.; Delgado-Becerra, A.; Arroyo-Cabrales, L. M. y Díaz-García, M. A. (2008). Prevalencia de lactancia y factores sociodemográficos asociados en madres adolescentes. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 65(1), pp. 19-25. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262012000500008
Rojas, J. (2008). Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-control en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú, Anales de la Facultad de Medicina, 69(1), pp. 22-28.
Stuart-Macadam, P. y Dettwyler, K. A. (Eds.). (1995). Breastfeeding, biocultural perspectives. Nueva York: Adline De.
Tomás Vilaltella, J. (2008). Bowlby: vínculo, apego y pérdida. Carencia Afectiva. Master en paidopsiquiatría, 07(8), pp. 1–8.
Vandale-Toney, S.; Rivera-Pasquel, M. E.; Kageyama-Escobar, M.; Tirado-Gómez, L. L. y López-Cervantes, M. (1997). Lactancia materna, destete y ablactacion: Una encuesta en comunidades rurales de México. Salud Pública de México, 39(5), pp. 412-419. doi: https://doi.org/10.1590/s0036-36341997000500003
Vargas, L. A. (2013). La lactancia humana, su contexto evolutivo y algunas implicaciones para la orientación alimentaria y crianza. Cuadernos de nutrición, 36(4), pp. 139- 147.
Vargas, L. A. (2015). Contexto antropológico de la seguridad alimentaria. Cuadernos de nutrición, 38(1) pp. 17-23. Vargas, L. A. (2015). Miscelánea sobre las mamas y la lactancia. Cuadernos de nutrición, 38(5), pp. 179-188.
Velázquez Luna, B. (2012). Los programas sociales en México como sustento de la economía social y solidaria. Ciudad de México: Instit