Actores rurales: historia de vida, ritmos, lugares e identidades
Palabras clave:
Historias de vida, tiempo, lugar, identidadResumen
Este texto tiene el objetivo de caracterizar a los actores rurales con base en biografías que declaran trayectos en los que interrelacionan usos del tiempo métrico y no métrico a partir de intervalos, con la intención de dar cuenta de las rítmicas a nivel de sujetos y colectivos que conceden autodenominaciones identitarias. Se retoma el caso de un empresario-campesino y de un productor-comercializador de los que se describen las formas en las que friccionan temporalidades de lo rural y lo urbano.
Citas
Beriain, J. (1997). El triunfo del tiempo. Representaciones culturales de temporalidades sociales. Sociología y política (9), 8-41.
Bouzada Fernández, X. (2007). Coleccionismo y museos. En J. A. Roche Cárcel, (Coord.), Espacios y tiempos inciertos de la cultura: acerca de las taxonomías del tiempo, la identidad y la memoria (pp. 133-149) Barcelona: ANTHROPOS.
Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva visión. Castro, S. (2002). La trama del tiempo. Salamanca: San Esteban.
Entrena Durán, F. (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, pp. 76-98. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/brasil/cpda/estudos/onze/duran11.htm
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En R. Rosales Ortega, (Coord.), Globalización y regiones en México (pp. 19-33). México: UNAM.
Iparraguirre, G. (2011). Antropología del tiempo. El caso Mocoví (Primera ed.). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-textos.
Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península. Mark.inc. (2018).
Mark.Inc Productos dentales. Recuperado de: https:// www.markinc.com.mx/ Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta.
Peymar. (28 de diciembre de 2020). Peymar Dental. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://www.facebook.com/Peymar-Dental-102685734678828/?__xts__[0]=68.ARAlCtL9i6Lp6O9L1AZgoXRsMxnaOdy18EmnWyzIaDHKY8r9L6TG4WJvfiEGmTfe_ypzxdleoQ97sV2FIAh1Fdpd7okMgkl0tOYfgq7uBqXk2KUhDMY2ULT_27SP2bKCPWPKD3_HrBAp9YKvJ2KpgGiEQtB8OMjrcq9J1Gcpg5sdlHZ_lTfk-q5T
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de psicología, 3, pp. 71-78.
Vega Cantor, R. (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol Ediciones.
Vergara Figueroa, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: Ediciones Navarra-INAH.