Trabajo agrícola y procesos de biogobernanza en comunidades indígenas ante la COVID-19

  • Jazmín Nallely Arguelles Santiago Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Pacífico Sur, México
Palabras clave: Agricultura, pueblos indígenas, biogobernanza

Resumen

En tiempos de pandemia por el SARS-CoV-2 el suministro de alimentos y las vías para la soberanía alimentaria se entretejen en las comunidades y pueblos originarios de México. Hoy en día, el trabajo agrícola se constituye como una pieza fundamental para incidir en procesos de resiliencia al interior de las comunidades y enfrentar la escasez que ha traído consigo el confinamiento debido a la COVID-19. Por un lado, para garantizar el autoconsumo y por otro, para generar relaciones comerciales en pequeña escala. Pese a las condiciones adversas de escasa movilidad para la venta de productos agrícolas, encontramos que el cultivo basado en el sistema de la milpa resulta clave para lograr la seguridad alimentaria. Asimismo, la reactivación de la economía adquiere impulso mediante el intercambio comercial local. Las respuestas que los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca realizan en esta contingencia sanitaria permiten visualizar los procesos de biogobernanza que coadyuvan en la protección de la vida, así como los retos para la agricultura y el mantenimiento del sistema de la milpa en escenarios locales.

Biografía del autor/a

Jazmín Nallely Arguelles Santiago, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Pacífico Sur, México

Ha desarrollado investigaciones en comunidades rurales e indígenas de México y Sudamérica. Sus publicaciones giran en torno a la recuperación de saberes locales, educación propia, interculturalidad, lengua originaria y segunda lengua. Ha sido colaboradora externa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tutora en línea por la Organización de Estados Americanos (OEA) y ha participado como investigadora indígena en el EIB-Amaz Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Activista y nahua-hablante. Es Catedrática CONACYT-CIESAS/ Pacífico Sur.

Citas

Albores, B. (2002). Apuntes sobre agricultura maicera de humedad y temporal en San Mateo Atenco, Estado de México. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], Vol. 9, No. 3, pp. 249-259.

Arguelles Santiago, J. N. (2010). El maíz en la identidad cultural de la Huasteca veracruzana. La Paz: PLURAL/FUNPROEIB Andes.

Arguelles Santiago, J. N. (2013). La fiesta del elote: construcción colectiva del sentido de la vida en Tepetzintla, Veracruz. En S.E. Hernández (compilador), Educación Intercultural a Nivel Superior: miradas desde diversas realidades latinoamericanas (119-132). Puebla: UIEP/UCIRED/UPEL.

CONACYT-CIESAS Pacífico Sur (2021a). Proyecto 312309 Biogobernanzas frente a la pandemia de la COVID-19: Necesidades, recursos y estrategias en comunidades indígenas del Estado de Oaxaca. Convocatoria 2020-1 Apoyo para proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en salud ante la contingencia por covid-19. México: CONACYT.

CONACYT-CIESAS Pacífico Sur (2021b). Análisis descriptivo del cuestionario a comunidades indígenas del Estado de Oaxaca. Enero 2021. México: Cátedras CONACYT-CIESAS.

CONACYT-CIESAS Pacífico Sur (2021c). Informe de políticas (policy brief). Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria indígena en escenarios de riesgo: aprendizajes a partir de la pandemia de COVID-19. Documento de trabajo. Disponible en línea: https://pacificosur.ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2021/03/Informe-de-poli%CC%81ticas-gobernanza-covid.pdf

Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989) Disponible en línea: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf

Grillo, E. y Rengifo, G. (1988). Agricultura y cultura en los Andes. La Paz: HISBOL.

Gudynas, E. (2009). Si eres tan progresista ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas. Ecuador Debate No. 79 pp. 61-81.

Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: UOC.

Hufty, M. (2010). Gobernanza en salud pública: hacia un marco analítico. Revista de Salud pública, 12, pp. 39- 61. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2020) “Segundo informe regional. Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19. Comunidades en Riesgo y Buenas Prácticas. FILAC-FIAY. Disponible en https://www.filac.org/2213/

Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI (2020) “Guía para la atención de pueblos indígenas y afromexicano ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV COVID-19”, 21 de mayo. Disponible en: Guía para la atención de pueblos indígenas y afromexicano ante el COVID-19, en lenguas indígenas. | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx).

Lenkersdorf, C. [1996] (1999). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Lenguas y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica. México, D.F.: Siglo XXI-UNAM.

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2019). Department of Economic and Social Affairs. “Pueblos Indígenas y la pandemia del COVID-19: consideraciones”. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2020/04/COVID_ IP_considerations_Spanish.pdf

Reyes, B. y Jara, D. (2005). Gobernanza ambiental: Mensajes desde la periferia. Instituto de Ecología Política, Seminario 776, Ñuñoa, Santiago, Chile.

Salcedo, D. (1987). La fundamentación normativa de un principio igualitarista. Anuario de filosofía del derecho 4, pp. 193-220.

Torrez, M. (2008). El concepto de Qamaña. En Suma Qamaña, la comprensión indígena de la Vida Buena. Serie: Gestión Pública Intercultural (GPI). No. 8. La Paz: GTZ.
Publicado
2021-07-05
Cómo citar
Arguelles Santiago, J. N. (2021). Trabajo agrícola y procesos de biogobernanza en comunidades indígenas ante la COVID-19. Mirada Antropológica, 16(21), 111-128. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/719