Una economía de paz basada en la reparación
Palabras clave:
Víctimas, Postconflicto, economía, paz, reparaciónResumen
Este artículo presenta las dificultades que Colombia experimenta en el periodo denominado postconflicto, demostrando que, en lo que sería una transición hacia la paz, persisten las dinámicas del conflicto y la violencia. Además, examina las estructuras económicas subyacentes al conflicto armado y resalta los problemas que han enfrentado los procesos de reparación. Finalmente, el artículo propone algunos lineamientos para diseñar estrategias económicas que permitan reparar integralmente a las víctimas y concluye mostrando que, más que un modelo económico “sostenible”, es necesario optar por un modelo económico “reparador” que subsane los daños ocasionados a las víctimas individuales, colectivas y ambientales.
Citas
Escobar, A. (2000). El Lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo? En E. Lander (ed.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 68-87) Buenos Aires: Clacso.
_______ (2007 [1995]). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y De-construcción del Desarrollo. Caracas: Edición Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Grosfoguel, R. (2006). La Descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales. Revista Tabula Rasa 4, pp. 17-48.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre Neoextractivismo. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán. Extractivismo, Política y Sociedad, (pp. 187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Gudynas, E. (2015). Extractivismo. Ecología, Economía y Política de un Modo de Entender el Desarrollo y la Naturaleza. Bolivia: CEDIB-Centro de Documentación e información de Bolivia.
______ (2017). Los Ambientalismos frente a los Extractivismos. Revista Nueva Sociedad 268, pp. 110-121.
Gugel, G. (2008). “Was ist Friedenserziehung?” En R. Grasse, B. Gruber y G. Gugel (ed.) Friedenspädagogik. Grundlagen, Praxisansätze, Perspektiven (pp. 61-82). Reinbek bei Hamburg: Rowohlt.
Institución Friedrich-Ebert-Stiftung (2014). La Minería de Carbón a Gran Escala en Colombia: Impactos Económicos, Sociales, Laborales, Ambientales y Territoriales. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11067.pdf.
Klein, N. (2008). La Doctrina del Shock. El Auge del Capitalismo del Desastre. Buenos Aires: Paidós, 1ª Ed.
Leff, E. (2006). La Ecología Política en América Latina. Un Campo en Construcción. En Marco A. Gandásegui (ed.) Los Tormentos de la Materia. Aportes para una Ecología Política Latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires: Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Martínez Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes 9, pp. 5-25.
Massé, Frédéric (2012). Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. V Informe. citpax. Recuperado de: https://www.business-humanrights.org/sites/default/files/media/documents/actores-armados-ilegales-y-sector-extractivo-2012.pdf
Mignolo, W. (2003). Historias Locales/ Diseños Globales. Colonialidad, Conocimientos Subalternos y Pensamiento Fronterizo. Madrid: Edición akal.
_______ (2007). El Pensamiento Decolonial: Desprendimiento y Apertura. En S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel (ed.) Un Manifiesto. En El Giro Decolonial. Reflexiones para una Diversidad Epistémica más allá del Capitalismo Global (pp. 25-46) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Molina, P. (09/09/2013). ¿Qué queda del Modelo Económico de Augusto Pinochet? BBC Mundo en línea. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130909_chile_pinochet_modelo_lp
Pulido Velásquez, M. A. (2011). ¿Cómo debería impactar el desempeño de las “locomotoras” el nivel de pobreza en el país? Revista Ciudad Paz-ando 4(2), pp. 24-34.
Ramírez, R. (2012). Explotación de Petróleo y Desarrollo en la Amazonía Colombiana: el Caso Orito. Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía. Instituto Amazónico de investigación Imani. Recuperado de http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-12-08/389187/anexos/1_1512723778.pdf
Rappaport, J. (2005): Intercultural Utopias. Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham, London: Duke University Press.
Redacción Justicia (24/11/2020). Masacres casi se cuadruplicaron tras 4 años del acuerdo de paz. El tiempo en línea. Recuperado de: https:// www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/acuerdo-de-pazcon-farc-asi-ha-cambiado-el-conflicto-armado-en-cuatro-anos-550900
Rojas Pérez, I. (2008). Writing the Aftermath: Anthropology and “Post-Conflict”. En Deborah Poole (ed.) A Companion to Latin American Anthropology (pp. 254-275). Nueva Jersey: Blackwell Publishing.
Vásquez Arenas, G. (2015). Pensamientos “otros” para (Re)pensar(nos) Intercultural y Decolonialmente. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, pp. 116-128.
______ (2020) La paz en Colombia: interpelaciones de las pazes decoloniales e interculturales. En: Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global. Homenaje al filósofo del pensamiento antihegemónico Álvaro gallardo Márquez Fernández (pp. 88-118). Coedición Internacional: Fondo de Publicaciones LISYL - Universidad de los Andes (Venezuela), Red CoPaLa (México), Red de Pensamiento Decolonial (Sur Global), Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry (Venezuela) y Revista FAIA (Argentina-Colombia).
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistemas-Mundo: una Introducción. México: Siglo XXI.
Informes y documentos gubernamentales:
Comisión de la Verdad (2019). Los Impactos de 1958 en la Colombia Rural. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-impactos-de-1958-enla-colombia-rural
Ministerio del interior (2017). Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas. Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/enfoque_diferencial_comunidades_y_pueblos_indigenas.pdf
Procuraduría general de la Nación (2018). Sexto informe de la Comisión de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de víctimas y restitución de tierras. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/sexto_informe_seguimiento_congreso_%20republica_2018_2019.pdf
Contraloría general de la república (2019) Comunicado de prensa 109. Comisiones de seguimiento a la Ley de Víctimas y Decretos Leyes Étnicos alertan sobre aumento de nuevos hechos de violencia y precisan que se requiere $115,9 billones para reparar a las víctimas. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-de-prensa-2019/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/comisiones-de-seguimiento-a-la-leyde-victimas-y-decretos-leyes-etnicos-alertan-sobre-aumento-de-nuevos-hechos-de-violencia-y-precisanque-se-requiere?inheritRedirect=false
Mesa permanente de Concertación -MPC- (2013). De gobierno a gobierno: Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los Pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional. Primera edición.
Documentos legales consultados:
Corte Constitucional. Auto 004 de 2009. [En línea] http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/ a004-09.htm
Decreto Ley de Víctimas 4633 de 2011. [En línea] https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9739.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrolllo 2014-2018. Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad, Educación. (p. 783). Colombia: DNP.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrolllo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Colombia: DNP.
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.