Organizaciones y reconfiguración del territorio en la zona metropolitana de Xalapa

Autores/as

  • Nohora Guzmán Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, Morelos, México
  • Tania Galaviz Armenta Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, Morelos, México
  • José Antonio Pensado Fernández Universidad Veracruzana, Coordinación para la Sustentabilidad, Veracruz, México
  • Xochitl Zambrano Bernal Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH- Morelos), Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), México

Palabras clave:

Espacio, Territorialización, saberes, participación, colaboración

Resumen

El presente artículo plantea como objetivo principal analizar la participación de las organizaciones en los procesos de reconfiguración de los territorios a partir de la lucha social y la propuesta de alternativas políticas. También se revisa el papel que cumplen los procesos de institucionalización, el tejido de redes de colaboración y la reciprocidad en el proceso de fortalecimiento de las organizaciones; dado que, todo ello contribuye a la creación y consolidación de una dinámica de interacciones entre las organizaciones sociales con capacidad de convocatoria a nivel local de la Zona Metropolitana de Xalapa en el estado de Veracruz.

Biografía del autor/a

Nohora Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, Morelos, México

Doctora en Antropología Social por el CIESAS-CDMX. Maestra en Historia de la Universidad Externado de Colombia, Maestra en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica de Colombia. Miembro del SNI Nivel I. Línea de investigación en gestión y conflictos por el agua. Autora y coordinadora de diversos libros, artículos, capítulos. Directora de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Ex-presidenta y miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos.

Tania Galaviz Armenta, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, Morelos, México

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM en la orientación de Investigación para la Paz. Licenciada y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Miembro del SNI Nivel I. Profesora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales de la UAEM. Su más reciente publicación es el libro “Por Colombia, por la paz: negociación con el Movimiento 19 de abril (1978-1990). Se especializa en el análisis de procesos para la construcción de paz, así como en la historia del conflicto armado en Colombia.

José Antonio Pensado Fernández, Universidad Veracruzana, Coordinación para la Sustentabilidad, Veracruz, México

Maestro en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Especialista en diagnóstico y gestión ambiental, y licenciado en Biología, ambas por la UV. Técnico académico de la Coordinación para la Sustentabilidad de la UV. Facilitador de cursos presenciales y virtuales en temas de sustentabilidad. Participante en asociaciones civiles relacionadas con la gestión socioambiental y gestión integrada del agua. Su trabajo más reciente ha estado enfocado en la gobernanza de la sustentabilidad, la sustentabilidad en la educación superior y la gestión integrada de cuencas.

Xochitl Zambrano Bernal, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH- Morelos), Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), México

Licenciada en Antropología Social por la UAEM, ha desempeñado actividades de investigación en el INAH-Morelos y en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). Se ha vinculado a diversos proyectos de investigación asociados a temas medioambientales, audiovisuales, responsabilidad social y divulgación. Ha publicado diversos artículos de revista. Colaboradora en el Proyecto de Investigación Unificación de la planeación territorial con base en el agua y su ciclo socio-natural (Ordenamiento Territorial, Hídrico y Ecológico) en el periodo de 2020.

Citas

Akkerman, S. F. y Bakker, A. (2011). Boundary crossing and boundary objects. Review of Educational Research, 81(2), 132–169. https://doi.org/10.3102/0034654311404435

Alejandre Ramos, G., Castillo Oropeza, O. A. (2014). Ciudadanía y Democracia en México: Los escenarios del siglo XXI. En J. M. Heredia, G. A. Ramos, C. B. López, C. E. Cruz (Eds.), Ciudadanía fragmentada: la sociabilidad política entre la resistencia y la desafección (pp. 19–40). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Berkes, F. (2009). Evolution of co-management: Role of knowledge generation, bridging organizations and social learning. Journal of Environmental Management, 90(5), 1692– 1702. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.12.001

Berríos, C., García, C. (2018). Introducción. En C. Berríos, C. García (Eds.), Ciudadanías en conflicto. Enfoques, experiencias y propuestas (pp. 7–42). Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Boege, E. (2018). Gota a gota: La construcción de ciudadanía en la oposición a un megaproyecto de infraestructura vial. En L. Paré Ouellet y H. M. García Campos (Eds.), Gestión para la defensa del agua y el territorio en Xalapa, Veracruz (S. 29–46). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; Sendas, AC. http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5446

CMAS Xalapa. (s/f). Información, capacidad y procedimiento de distribución de tanques. Fuentes de abastecimiento (p. 7). Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa. https://cmasxalapa.gob.mx/pdf/distribucion_de_tanques.pdf

Cole, D. H. (2017). Laws, norms, and the Institutional Analysis and Development framework. Journal of Institutional Economics, 13(4), 829–847. https://doi.org/10/gcnt5f

Díez de Castro, E. P., Díez Martín, F., Vázquez-Sánchez, A. E. (2015). Antecedentes de la institucionalización de las organizaciones. Cuadernos de Gestión, 15 (Núm. 1), 15–38. https://doi.org/10.5295/cdg.130416ed

Donati, P. (2002). Ciudadanía y socie dad civil: dos paradigmas (ciudadanía lib/lab y ciudadanía societaria). Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm 98, 37–64.

Fals-Borda, O. (2000) Acción y espacio. Autonomía en la nueva república. Ediciones Tercer Mundo. Colombia

Giménez, G. (2005). “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural.”, Trayectorias, VII (núm. 17, enero-abril), pp. 8–24. Gobierno de Veracruz. Ordenamientos Ecológicos. Veracruz, México. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/ordenamiento-ecologico/

Guerrero Romero, (s. f.). El “santuario del bosque de niebla” del INECOL, una estrategia de conservación local, y una aportación importante para la conservación del bosque mesófilo de montaña, y del bienestar humano. CONACYT. Recuperado 4 de noviembre de 2020, de https://centrosconacyt.mx/objeto/elsantuario-del-bosque-niebla-inecol/

Huzzard, T., Ahlberg, B. M. y Ekman, M. (2010). Constructing interorganizational collaboration: The action researcher as boundary subject. Action Research, 8(3), 293–314. https://doi.org/10.1177/1476750309335206

King, B. G., Felin, T. y Whetten, D. A. (2010). Finding the organization in organizational theory: A meta-theory of the organization as a social actor. Organization Science, 21(1), 290– 305. https://doi.org/10/bnxqxp

Llanos-Hernández, L. (2010) “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales”, Agricultura Sociedad y Desarrollo, 7(3 SE-Artículos). Disponible en: http://revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/1119.

Obregón, D. (2002). La construcción social del conocimiento: Los casos de Kuhn y de Fleck. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 3(7), 41–58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400702.

OPLEVER Veracruz, México. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de: https://portalanterior.oplever.org.mx/miniportales/01sitecvoascv2/pdfs/directorio.pdf

O’Mahony, S. y Bechky, B. A. (2008). Boundary organizations: Enabling collaboration among unexpected allies. Administrative Science Quarterly, 53(3), 422–459. https://doi.org/10.2189/asqu.53.3.422

Ostrom, E. (2000). Collective Action and the Evolution of Social Norms. The Journal of Economic Perspectives, 14(3), 137–158. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.14.3.137

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. (L. Merino Pérez, Trad.) (2a.). México, D.F: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/El%20gobierno%20de%20los%20bienes%20comunes.pdf

Ostrom, E. y Crawford, S. (2005). Classifying rules. En E. Ostrom, Understanding institutional diversity, New Jersey: Princeton University Press, pp.186-215.

Porto-Goncalves, C. W. (2015) “Geografías con Carlos Walter Porto-Goncalves”, Revista del departamento de geografía, año 3, Núm 4 (230–263).

Raffestin, C., Santana O. M. y Velázquez, Y. (2013) Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán (Colección Fuentes), Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor", México.

Reyes García, L. (2013). La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 9 (núm. 2), 113–149.

Searle, J. R. (2012). Human social reality and language. Phenomenology and Mind, (2), 24–33. http://fupress.net/index.php/pam/article/view/19621

Tapia Álvarez, M., Campillo Carrete, Beatriz, Cruickshank Soria, S., & Morales Sotomayor, G. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. Alternativas y Capacidades A.C.

Tejeda González, J. L. (2014). Las dimensiones de la sociedad civil. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 10 (núm. 1 enero-junio), 133–156.

Trompette, P. y Vinck, D. (2009). Regreso sobre la noción de objeto frontera. Revue d’anthropologie des connaissances, 3, 1(1), 4. https://doi.org/10.3917/rac.006.0004

Villanueva Olmedo, M. (2015). La expansión urbana de Xalapa en la primera mitad del siglo XX. Apuntes para la historia de su urbanización. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 0(17). http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/article/view/1259

Zietsma, C. y Lawrence, T. B. (2010). Institutional work in the transformation of an organizational field: The interplay of boundary work and practice work. Administrative science quarterly, 55(2), 189–221. https://doi.org/10/cxdmkn

Descargas

Publicado

2021-01-06

Cómo citar

Guzmán Ramírez, N., Galaviz Armenta, T., Pensado Fernández, J. A., & Zambrano Bernal, X. . (2021). Organizaciones y reconfiguración del territorio en la zona metropolitana de Xalapa. Mirada Antropológica, 16(20), 32–55. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/634