Organizaciones y reconfiguración del territorio en la zona metropolitana de Xalapa
Palabras clave:
Espacio, Territorialización, saberes, participación, colaboraciónResumen
El presente artículo plantea como objetivo principal analizar la participación de las organizaciones en los procesos de reconfiguración de los territorios a partir de la lucha social y la propuesta de alternativas políticas. También se revisa el papel que cumplen los procesos de institucionalización, el tejido de redes de colaboración y la reciprocidad en el proceso de fortalecimiento de las organizaciones; dado que, todo ello contribuye a la creación y consolidación de una dinámica de interacciones entre las organizaciones sociales con capacidad de convocatoria a nivel local de la Zona Metropolitana de Xalapa en el estado de Veracruz.
Citas
Alejandre Ramos, G., Castillo Oropeza, O. A. (2014). Ciudadanía y Democracia en México: Los escenarios del siglo XXI. En J. M. Heredia, G. A. Ramos, C. B. López, C. E. Cruz (Eds.), Ciudadanía fragmentada: la sociabilidad política entre la resistencia y la desafección (pp. 19–40). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Berkes, F. (2009). Evolution of co-management: Role of knowledge generation, bridging organizations and social learning. Journal of Environmental Management, 90(5), 1692– 1702. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.12.001
Berríos, C., García, C. (2018). Introducción. En C. Berríos, C. García (Eds.), Ciudadanías en conflicto. Enfoques, experiencias y propuestas (pp. 7–42). Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
Boege, E. (2018). Gota a gota: La construcción de ciudadanía en la oposición a un megaproyecto de infraestructura vial. En L. Paré Ouellet y H. M. García Campos (Eds.), Gestión para la defensa del agua y el territorio en Xalapa, Veracruz (S. 29–46). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; Sendas, AC. http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5446
CMAS Xalapa. (s/f). Información, capacidad y procedimiento de distribución de tanques. Fuentes de abastecimiento (p. 7). Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa. https://cmasxalapa.gob.mx/pdf/distribucion_de_tanques.pdf
Cole, D. H. (2017). Laws, norms, and the Institutional Analysis and Development framework. Journal of Institutional Economics, 13(4), 829–847. https://doi.org/10/gcnt5f
Díez de Castro, E. P., Díez Martín, F., Vázquez-Sánchez, A. E. (2015). Antecedentes de la institucionalización de las organizaciones. Cuadernos de Gestión, 15 (Núm. 1), 15–38. https://doi.org/10.5295/cdg.130416ed
Donati, P. (2002). Ciudadanía y socie dad civil: dos paradigmas (ciudadanía lib/lab y ciudadanía societaria). Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm 98, 37–64.
Fals-Borda, O. (2000) Acción y espacio. Autonomía en la nueva república. Ediciones Tercer Mundo. Colombia
Giménez, G. (2005). “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural.”, Trayectorias, VII (núm. 17, enero-abril), pp. 8–24. Gobierno de Veracruz. Ordenamientos Ecológicos. Veracruz, México. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/ordenamiento-ecologico/
Guerrero Romero, (s. f.). El “santuario del bosque de niebla” del INECOL, una estrategia de conservación local, y una aportación importante para la conservación del bosque mesófilo de montaña, y del bienestar humano. CONACYT. Recuperado 4 de noviembre de 2020, de https://centrosconacyt.mx/objeto/elsantuario-del-bosque-niebla-inecol/
Huzzard, T., Ahlberg, B. M. y Ekman, M. (2010). Constructing interorganizational collaboration: The action researcher as boundary subject. Action Research, 8(3), 293–314. https://doi.org/10.1177/1476750309335206
King, B. G., Felin, T. y Whetten, D. A. (2010). Finding the organization in organizational theory: A meta-theory of the organization as a social actor. Organization Science, 21(1), 290– 305. https://doi.org/10/bnxqxp
Llanos-Hernández, L. (2010) “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales”, Agricultura Sociedad y Desarrollo, 7(3 SE-Artículos). Disponible en: http://revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/1119.
Obregón, D. (2002). La construcción social del conocimiento: Los casos de Kuhn y de Fleck. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 3(7), 41–58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400702.
OPLEVER Veracruz, México. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de: https://portalanterior.oplever.org.mx/miniportales/01sitecvoascv2/pdfs/directorio.pdf
O’Mahony, S. y Bechky, B. A. (2008). Boundary organizations: Enabling collaboration among unexpected allies. Administrative Science Quarterly, 53(3), 422–459. https://doi.org/10.2189/asqu.53.3.422
Ostrom, E. (2000). Collective Action and the Evolution of Social Norms. The Journal of Economic Perspectives, 14(3), 137–158. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.14.3.137
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. (L. Merino Pérez, Trad.) (2a.). México, D.F: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/El%20gobierno%20de%20los%20bienes%20comunes.pdf
Ostrom, E. y Crawford, S. (2005). Classifying rules. En E. Ostrom, Understanding institutional diversity, New Jersey: Princeton University Press, pp.186-215.
Porto-Goncalves, C. W. (2015) “Geografías con Carlos Walter Porto-Goncalves”, Revista del departamento de geografía, año 3, Núm 4 (230–263).
Raffestin, C., Santana O. M. y Velázquez, Y. (2013) Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán (Colección Fuentes), Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor", México.
Reyes García, L. (2013). La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 9 (núm. 2), 113–149.
Searle, J. R. (2012). Human social reality and language. Phenomenology and Mind, (2), 24–33. http://fupress.net/index.php/pam/article/view/19621
Tapia Álvarez, M., Campillo Carrete, Beatriz, Cruickshank Soria, S., & Morales Sotomayor, G. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. Alternativas y Capacidades A.C.
Tejeda González, J. L. (2014). Las dimensiones de la sociedad civil. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 10 (núm. 1 enero-junio), 133–156.
Trompette, P. y Vinck, D. (2009). Regreso sobre la noción de objeto frontera. Revue d’anthropologie des connaissances, 3, 1(1), 4. https://doi.org/10.3917/rac.006.0004
Villanueva Olmedo, M. (2015). La expansión urbana de Xalapa en la primera mitad del siglo XX. Apuntes para la historia de su urbanización. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 0(17). http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/article/view/1259
Zietsma, C. y Lawrence, T. B. (2010). Institutional work in the transformation of an organizational field: The interplay of boundary work and practice work. Administrative science quarterly, 55(2), 189–221. https://doi.org/10/cxdmkn