Estrategias familiares ante incremento de violencia social en San Martín Texmelucan, Puebla

  • Anahí Pinto Pérez Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, México
  • Angélica Rodríguez Abad Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, México
Palabras clave: Familias, estrategias de protección, redes de apoyo, violencia contra las mujeres, feminicidios

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo recuperar las estrategias de protección que implementan los padres, madres e hijas universitarias en tiempos de incertidumbre y desolación ante la ola de violencia generalizada contra las mujeres en el estado de Puebla. Desde la metodología cualitativa se obtuvieron los relatos que hacen evidentes similitudes y diferencias en las medidas de seguridad por parte de las familias. Se identificaron casos en el que se establecen horarios de entrada y salida del hogar, el uso de plataformas digitales y la conformación de redes de apoyo familiar y colectivos de mujeres.

Biografía del autor/a

Anahí Pinto Pérez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, México

Licenciada en Ciencias de la Familia, de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Sus líneas de investigación son: familias, violencia social, vulnerabilidad y género.

Angélica Rodríguez Abad, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, México

Doctora en Ciencias Sociales, maestra en Instituciones y Organizaciones y Licenciada en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Tlaxcala, miembro del Cuerpo Académico “Ciencias del Envejecimiento” UATLX-CA-240, posee el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP-SEP) y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado como ponente nacional e internacional. Es autora y coautora de publicaciones bajo su línea de investigación: masculinidades, género, familias, paternidades y vejez.

Citas

Botello, N. y Magnoni, J. (2017). Sociologías de la violencia: estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. México: FLACSO.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Chile: LOM.

Carta, P. (2013). Violencia social: diagnóstico de género de la zona oriente de la ciudad de México. México: INHUS.

Cebada Contreras, M. Del C., y Russo J.J. (2016). Confianza, seguridad y vulnerabilidad ciudadana (Guanajuato, México). En Ó. F. Contreras Montellano y H. Torres Salazar. Violencia, seguridad y Estado de derecho. México: Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales. pp. 125-136.

Díaz, G.; Vázquez, I. y Pérez, A. (2015). La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios. recerca, revista de pensament i anàlisi, núm, 16, pp. 59-86.

Expósito, F. (2011). Violencia de género. Investigación y Ciencia, núm. 49, mayo, pp. 20-25.

González, M. del C. (2015). Género, clase y violencia estructural. Una mirada al polígono de pobreza de los Castillos en la ciudad de León, Guanajuato. Entretextos, núm. 7, agosto-noviembre, pp. 1-13.

Incháustegui, T. (2014). Sociología y Política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedade e Estado, vol. 29, núm. 2, mayo-agosto, pp. 373- 400.

Izquieta, J. L. (1996). Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Tendencias y retos actuales. Reis: Revista de Investigaciones Sociológicas 74, pp. 189-207.

Jiménez, Francisco. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas, y realidad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 58, vol. 19, enero-abril, pp. 13-53.

Lagarde, M. (2012). Feminismo en primera persona. En M. Largarde, El feminismo en mi vida. Hitos, claves y Topias (pp. 461-635). México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. GEPYD, Grupo de estudios de paz y desarrollo, Universidad de Alicante 131, pp. 57-72.

Maldonado, M. del C. (2009). Sociedad patriarcal. Perspectivas feministas. (tesis de posgrado), Pontificia Universidad Joveriana, Bogotá.

Munévar, D. y Zareth Mena, L. (2009). Violencia estructural de género. Revista de la Facultad de Medicina, vol. 57, núm. 4, pp. 356-365.

Radford, J. y Russell, D. (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y clasificación de la violencia, Revista de filosofía, núm. 42. pp. 9-21.

Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia: Serie Antropológica.

Publicado
2020-07-27
Cómo citar
Pinto Pérez, A., & Rodríguez Abad, A. (2020). Estrategias familiares ante incremento de violencia social en San Martín Texmelucan, Puebla . Mirada Antropológica, 15(19), 123-141. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/594