Sembrando fuerza. Ritualidad y construcción de comunidad entre los teenek de la huasteca potosina

  • Imelda Aguirre Mendoza Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre la Región Centro Noreste (CNAN-INAH)
Palabras clave: Territorio, riesgo, resistencia, ritualidad, comunidad

Resumen

En medio de las políticas extractivas, la tradición se erige como un nodo de resistencia que rearticula el territorio y la organización local de las comunidades indígenas de la Huasteca potosina. Este es el caso de Tamapatz, población ubicada al suroeste del municipio de Aquismón, San Luis Potosí, en donde cada mes de mayo se realiza un conjunto de rituales basados en el trabajo colectivo, tomando como eje la producción de fuerza que se traduce en protección para la comunidad y sus integrantes. ¿Cómo se produce esa fuerza colectiva? Con el presente texto se pretende dar respuesta a dicha interrogante.

Biografía del autor/a

Imelda Aguirre Mendoza, Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre la Región Centro Noreste (CNAN-INAH)

Doctora en Antropología, Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre la Región Centro Noreste (CNAN-INAH).

Citas

Aguirre Mendoza, I. (2017). Las formas de la fuerza. El concepto de fuerza en una comunidad teenek de la Huasteca potosina, México. (Tesis de doctorado en Antropología), Universidad Nacional Autónoma de México.

Bautista, R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria. La Paz: Plural editores.

Dehouve, D. (2001). El Fuego Nuevo: interpretación de una ofrenda contada tlapaneca (Guerrero, México). Journal de la Société des Américanistes, 87, pp. 89-112. doi: 10.400/jsa.1996

Dehouve, D. (2008). El sacrificio del gato-jaguar entre los tlapanecos de Guerrero. En, Olivier, Guilhem (coord.). Símbolos de Poder en Mesoamérica (pp. 315-334). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Díaz Gómez, Floriberto, 2001, “Comunidad y comunalidad”, La Jornada Semanal, número 314, 11 de marzo, México.

Fuente Carrasco, M. E. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Polis. Revista Latinoamericana, Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO) 33, pp. 1-19.

Maldonado Alvarado, B. (2016). Perspectivas de la comunalidad en los Pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, año 15, (23), septiembre 2015-febrero 2016, pp. 52-169.

Padrón de Comunidades Indígenas de San Luis Potosí. (2005) México: Colegio de San Luis A.C.

Velásquez Cepeda, M. C. (2011). Espirales del tiempo en los municipios de Oaxaca: asambleas, votaciones e innovaciones de la costumbre. En, V. Franco Pellotier, D. Dehouve y A. Hémond (Eds.). Formas de voto, prácticas de las asambleas y toma de decisiones. Un acercamiento comparativo (pp. 329-341). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Publicado
2019-01-04
Cómo citar
Imelda Aguirre Mendoza. (2019). Sembrando fuerza. Ritualidad y construcción de comunidad entre los teenek de la huasteca potosina. Mirada Antropológica, 14(16), 57-73. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/237