Movilidad espacial, violencia social y vulnerabilidad. El caso de las agrupaciones juveniles migrantes de Tehuitzingo, Puebla

  • Luis Jesús Martínez Gómez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social
  • Aldo Huerta Alderete Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social
Palabras clave: Vulnerabilidad social, migración, violencia, representaciones sociales, asociaciones juveniles

Resumen

El presente artículo constituye un estudio sobre la condición de vulnerabilidad social que experimentan los integrantes de las asociaciones juveniles de Tehuitzingo debido a las representaciones sociales que circulan sobre la relación entre migración, violencia y pandillerismo en el municipio. Asimismo, exhibe los procesos estructurales que permiten la continuidad de los flujos migratorios y generan las condiciones sociales que canalizan distintos tipos de violencia hacia aquellos sujetos con experiencia migratoria adscritos a ciertas agrupaciones juveniles. De igual modo, muestra que esta vulnerabilidad social se basa en la eficacia de las representaciones sociales que se construyen sobre la base de la relación entre el pandillerismo y la violencia social, las cuales conducen a la frustración de las expectativas de vida de los miembros de las mencionadas agrupaciones.

Biografía del autor/a

Luis Jesús Martínez Gómez , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social

Doctor en Ciencias Antropológicas. Profesor investigador del Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Aldo Huerta Alderete , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social

Licenciado en Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Citas

Araya Umaña, Sandra. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourgois, Phillippe. (2009). “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”, en Julián López García, Santiago Bastos y Manuela Camus (coords.), Guatemala: Violencias desbordadas. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Consejo Nacional de Población. (2005). “Grado de marginación por municipio”, en CONAPO, documento electrónico, http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/anexoB/mapas/b_2106.pdf, [consultado el 2 de enero de 2012].

____. (2010). “Marginación por localidad”, en conapo, documento electrónico, http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_010. [Consultado el 2 de febrero de 2014].

Cortina, Regina y Mónica Gendreau. (2004). “La consolidación del proceso migratorio entre Puebla y Nueva York un nuevo reto para el sistema educativo”, en Regina Cortina y Mónica Gendreau (coords.), Poblanos en Nueva York. Migración rural, educación y bienestar. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Cortina, Regina y Mónica Gendreau. (2004). “Introducción”, en Regina Cortina y Mónica Gendreau (coords.), Poblanos en Nueva York. Migración rural, educación y bienestar social. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Crettiez, Xavier. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Durand, Jorge y Douglas Massey. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/ Miguel Ángel Porrúa.

Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa Pampols. (2004). “Una mirada antropológica sobre las violencias”, en Alteridades, enero-julio, año/volumen 14, número 27. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Galtung, Johan. (2003). Violencia cultural. Gernica-lumo: Gernika Gogoratuz.

Goffman, Erving. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Hoyos, Luis. (2004). Vida Rural y conflictos sociales en el municipio de Tehuitzingo.1890-1920. México: Ayuntamiento Municipal.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI.

____. (2005). “La migración en Puebla XII”, en Censo General de Población y Vivienda 2000. México: INEGI.

Jodelet, Denise. (1972). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. Documento electrónico: http://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf [consultado el 24 de febrero de 2014].

Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller. (2006). “Perspectivas internacionales sobre migración”, en Josh DeWind y Alejandro Portes (coords). Repensando las migraciones: Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México: Instituto Nacional de Migración/ Universidad Autónoma de Zacatecas/ Miguel Ángel Porrúa.

Massey, Douglas S. et al. (1991). Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: Conaculta/Alianza.

Morales José Francisco et al. (1996). “El conocimiento social de la realidad”, en J. F. Morales y J. M. Fernández Dols (eds.). Tratado de psicología social, volumen I. Madrid: Síntesis.

Moscovici, Serge (comp.). (1979). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

____. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Anesa-Huemul.

Ortega R, Adriana S. y Araceli Espinoza Márquez. (2010). “Entendiendo la realidad migratoria, una revisión teórica”, en José Luis Sánchez Gavi y Adriana Sletza Ortega Ramírez (coords.), Migración México-Estados Unidos, textos introductorios, Puebla: BUAP.

Rivera, Liliana. (2006). Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixteco poblanos. Documento electrónico: http://www.estudiosdeldesarrollo.net/revista/rev2/6.pdf. [consultado el 11 de diciembre de 2013].

Rizo, Marta. (2005). Conceptos para abordar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Documento electrónico: http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm. [consultado el 21 marzo de 2014].

Smith, Robert. (2006). México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York. México: Miguel Ángel Porrúa.

Uribe-Patiño, Luis. (2004). Psicosociología de la violencia. Documento electrónico: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/20042/art/art.8.pdf. [consultado el 08 de abril de 2013].

Verea, Mónica (ed.). (2012). Sentimientos, acciones y políticas antiinmigrantes, México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)/UNAM.

Žižek, Slavoj. (2009). Sobre la Violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.
Publicado
2016-07-22
Cómo citar
Luis Jesús Martínez Gómez, & Aldo Huerta Alderete. (2016). Movilidad espacial, violencia social y vulnerabilidad. El caso de las agrupaciones juveniles migrantes de Tehuitzingo, Puebla. Mirada Antropológica, 11(11), 104-123. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/146